Consecuencias jurídicas y sociales de la inadecuada calificación entre conflicto y violencia familiar

Descripción del Articulo

El presente artículo, tiene como objetivo determinar las consecuencias jurídicas y sociales de la inadecuada calificación entre violencia familiar y conflicto familiar; es así que, contribuirá con generar conceptos que identifiquen determinadas posiciones para la adecuada aplicación salvaguardando e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Ventura, Briceyda Anali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24922
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia familiar--Legislación--Perú
Derecho y sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente artículo, tiene como objetivo determinar las consecuencias jurídicas y sociales de la inadecuada calificación entre violencia familiar y conflicto familiar; es así que, contribuirá con generar conceptos que identifiquen determinadas posiciones para la adecuada aplicación salvaguardando el desarrollo de la sociedad y de la familia. En el Perú, no se encuentra definido el concepto de conflicto familiar, sin embargo, existen leyes que hacen referencia de manera teórica al concepto de violencia, como por ejemplo la Ley N° 30364, en donde define el término violencia e identifica y diferencia entre violencia contra las mujeres y violencia contra los integrantes del grupo familiar. En esa misma línea, contamos con diverso marco jurídico internacional que nos brinda soporte legal respecto al concepto de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Declaración de Naciones Unidas sobre eliminación de violencia sobre la mujer; Convención sobre la eliminación de violencia sobre la mujer; Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, Convención sobre los Derechos del Niño; Convención internacional sobre toda discriminación racial, Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – “Convención de Belém Do Pará”, entre otros. Como bien hemos señalado, no se cuenta con una base jurídica que delimite dichos términos, lo cuales son aplicados sin considerar sus diferencias por lo que, mediante el presente estableceremos las consecuencias jurídicas y sociales que genera no establecer unmarco normativo específico, doctrinario que permite el análisis de hechos que se presentan en nuestra sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).