Contexto motivacional, tipos de motivación y satisfacción laboral en empleados de universidades públicas y privadas

Descripción del Articulo

La presente investigación se encarga de estudiar la asociación entre la percepción que posee el empleado sobre el nivel de promoción de autonomía del supervisor , tipos de motivación (autónoma vs controlada) y satisfacción laboral con variables sociodemográficas como el sexo, la edad, antigüedad lab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Najarro Conhi, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9723
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía (Psicología)
Motivación (Psicología)
Satisfacción en el trabajo
Empleados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se encarga de estudiar la asociación entre la percepción que posee el empleado sobre el nivel de promoción de autonomía del supervisor , tipos de motivación (autónoma vs controlada) y satisfacción laboral con variables sociodemográficas como el sexo, la edad, antigüedad laboral, puesto y salario. La muestra estuvo constituida por (N=316) trabajadores administrativos de universidades públicas (n=108) y privadas (n=198) de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados fueron validados y adaptados a la realidad peruana; estos fueron los siguientes: Cuestionario de Clima de Aprendizaje Revisado (Matos, 2015), Escala de Motivación en el trabajo Revisado (Martin-Albo & Núñez, 2012) y la Escala de Satisfacción Laboral Revisada (Alarco, 2010). Los resultados indican que no hay diferencias al comparar promoción de autonomía, tipos de motivación y satisfacción laboral según sector de la organización (privada vs pública). No obstante, un trabajador que recién se ha insertado en su puesto de trabajo, presenta mayor motivación autónoma (μ= 6.33) que uno que lleva mayor tiempo trabajando o posee mayor antigüedad (μ= 4.5). De igual manera, se halló diferencias significativas en la motivación autónoma respecto a las diferentes categorías laborales; dicho tipo de motivación es mayor en el grupo de practicantes (μ M= 5.08) vs jefes (μ M= 3.22) y mayor también, al comparar practicantes con ejecutivos (μ M= 3.62). Ocurre lo mismo al comparar asistentes (μ M= 5.26) con ejecutivos. Finalmente, se descubrió que aquellos trabajadores menores de 30 años presentaban mayor motivación autónoma (μ=5.37) y satisfacción laboral (μ=3.19) que aquellos con mayor edad (μ=4.36 y μ=2.78, respectivamente). La relevancia del presente estudio radica en resaltar las variables importantes para un óptimo desarrollo del trabajador en la organización, sea esta pública o privada. Los hallazgos contribuyen a fortalecer la idea de que, en el país, las diferencias encontradas entre organizaciones pueden deberse más a factores sociodemográficos y no tanto a la organización en sí. Respecto a las limitaciones, principalmente se encontró que las organizaciones aún no poseen un registro claro acerca de la relevancia de los aspectos psicológicos implicados en el trabajador y por tanto, su colaboración para desarrollar estudios nuevos es limitada. Para futuras investigaciones se sugiere ampliar el alcance del estudio incluyendo muestras más diversas y que tengan presente el bienestar de sus empleados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).