Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018

Descripción del Articulo

El Programa Nacional Cuna Más, se inicia el 23 de marzo del 2012, con el Decreto Supremo N° 003-2012. Pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).1 El objetivo es contribuir al desarrollo de los niños y niñas en condiciones de pobreza menores de 3 años, de forma integral, es dec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez Ccorahua, Eliana, De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18987
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa Nacional Cuna Más (Perú)
Niños--Programas sociales--Perú
Trabajo social con las familias--Perú
Trabajo social con niños--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_a0fb94baa3380e8c5a991b4a180cf21d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18987
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
title Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
spellingShingle Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
Gómez Ccorahua, Eliana
Programa Nacional Cuna Más (Perú)
Niños--Programas sociales--Perú
Trabajo social con las familias--Perú
Trabajo social con niños--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
title_full Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
title_fullStr Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
title_full_unstemmed Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
title_sort Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018
author Gómez Ccorahua, Eliana
author_facet Gómez Ccorahua, Eliana
De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita
author_role author
author2 De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Ccorahua, Eliana
De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Programa Nacional Cuna Más (Perú)
Niños--Programas sociales--Perú
Trabajo social con las familias--Perú
Trabajo social con niños--Perú
topic Programa Nacional Cuna Más (Perú)
Niños--Programas sociales--Perú
Trabajo social con las familias--Perú
Trabajo social con niños--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El Programa Nacional Cuna Más, se inicia el 23 de marzo del 2012, con el Decreto Supremo N° 003-2012. Pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).1 El objetivo es contribuir al desarrollo de los niños y niñas en condiciones de pobreza menores de 3 años, de forma integral, es decir en su proceso del desarrollo físico, cognitivo y mental. El Programa Nacional Cuna Mas, posee dos tipos de servicios; el Servicio de Cuidado Diurno donde los niños y niñas reciben cuidado y alimentación en los centros a donde acuden. El otro servicio que se implementó el año 2013, es el Servicio De Acompañamiento a Familias (SAF) el cual es motivo del presente estudio. El SAF atiende en ámbitos rurales dispersos con extrema pobreza. En este servicio es el personal del Programa quienes se acercan a las casas de las familias y les apoyan trasmitiéndoles acciones que deben de realizar con sus niños y niñas para mejorar su desarrollo cognitivo, emocional, y de lenguaje. Ambos servicios del programa Cuna Más se implementan a través de la gestión comunal, como los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. El motivo de investigación surge justamente por el débil involucramiento de estos actores comunales en la cogestión del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). Los resultados señalan que los factores que influyen en la implementación e involucramiento de los actores comunales son: la priorización de sus actividades de sobrevivencia, el desconocimiento de sus funciones, la escasa disponibilidad de tiempo debido al tipo de trabajo que realizan (agricultura), y la insatisfacción por la inexistencia de estímulos monetarios por las actividades que realizan. Con respecto a las familias los factores limitantes son también el trabajo en campo, los quehaceres del hogar que recaen en la mujer, la valoración a las actividades del programa y la escasa comprensión de que el niño y la niña son personas con derechos. Estos factores los hemos clasificado en tres lineamientos de investigación: a) El involucramiento de los actores comunales, b) La participación de las familias usuarias y c) La estrategia de implementación, del acompañante técnico del SAF. La investigación es un estudio de caso, cuya metodología es cualitativa. El tipo de muestreo es no probabilístico y de conveniencia. Para la presente investigación se consideró de interés a cinco centros poblados del distrito de Acocro; Matará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa y Cceracancha; denominado Comité de Gestión Warma Kuyay. La presente tesis tuvo como objetivo Conocer los factores que influyen en la implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, del distrito de Acocro, Ayacucho, durante los años 2017 – 2018, analizando el nivel de involucramiento de los actores comunales y las familias, así como las acciones que realiza el Programa, para proponer medidas de mejoras que fortalezcan su implementación. Los hallazgos nos muestran la necesidad de mayor articulación entre las instituciones públicas y comunales; y la necesidad de proponer estímulos materiales significativos a los actores comunales y a las mismas familias. Lo que significa la reformulación de algunas estrategias y metodologías institucionales del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). 1 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS. Servicio de Acompañamiento a Familias. Consulta: 20 de abril 2019. http://www.cunamas.gob.pe/?page_id=12
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-07T22:22:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-07T22:22:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18987
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18987
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7a97ec1-a975-4d2d-a4c1-fd7f9527a08b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc9a097c-9a73-4721-b3ec-873a5d12f20e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5289a5a-684c-4943-865d-1908b9fb00b2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b859f70b-12b8-414c-8b56-a57a2039bfc0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5136a20a-0df0-4995-8925-6ee9ff6324e3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d58b5df-089b-48b3-abbc-5cef2a1b5c2a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
28ab1cc0d7271e97c768e267dbdbe2cf
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
d68b343c010fcfd2aa5e9e2f8a107a51
d632bf911376633bd8bd6827990e45b0
d632bf911376633bd8bd6827990e45b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177522859737088
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroGómez Ccorahua, ElianaDe la Colina Sotelo, Vicenta Margarita2021-05-07T22:22:23Z2021-05-07T22:22:23Z20202021-05-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/18987El Programa Nacional Cuna Más, se inicia el 23 de marzo del 2012, con el Decreto Supremo N° 003-2012. Pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).1 El objetivo es contribuir al desarrollo de los niños y niñas en condiciones de pobreza menores de 3 años, de forma integral, es decir en su proceso del desarrollo físico, cognitivo y mental. El Programa Nacional Cuna Mas, posee dos tipos de servicios; el Servicio de Cuidado Diurno donde los niños y niñas reciben cuidado y alimentación en los centros a donde acuden. El otro servicio que se implementó el año 2013, es el Servicio De Acompañamiento a Familias (SAF) el cual es motivo del presente estudio. El SAF atiende en ámbitos rurales dispersos con extrema pobreza. En este servicio es el personal del Programa quienes se acercan a las casas de las familias y les apoyan trasmitiéndoles acciones que deben de realizar con sus niños y niñas para mejorar su desarrollo cognitivo, emocional, y de lenguaje. Ambos servicios del programa Cuna Más se implementan a través de la gestión comunal, como los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. El motivo de investigación surge justamente por el débil involucramiento de estos actores comunales en la cogestión del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). Los resultados señalan que los factores que influyen en la implementación e involucramiento de los actores comunales son: la priorización de sus actividades de sobrevivencia, el desconocimiento de sus funciones, la escasa disponibilidad de tiempo debido al tipo de trabajo que realizan (agricultura), y la insatisfacción por la inexistencia de estímulos monetarios por las actividades que realizan. Con respecto a las familias los factores limitantes son también el trabajo en campo, los quehaceres del hogar que recaen en la mujer, la valoración a las actividades del programa y la escasa comprensión de que el niño y la niña son personas con derechos. Estos factores los hemos clasificado en tres lineamientos de investigación: a) El involucramiento de los actores comunales, b) La participación de las familias usuarias y c) La estrategia de implementación, del acompañante técnico del SAF. La investigación es un estudio de caso, cuya metodología es cualitativa. El tipo de muestreo es no probabilístico y de conveniencia. Para la presente investigación se consideró de interés a cinco centros poblados del distrito de Acocro; Matará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa y Cceracancha; denominado Comité de Gestión Warma Kuyay. La presente tesis tuvo como objetivo Conocer los factores que influyen en la implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, del distrito de Acocro, Ayacucho, durante los años 2017 – 2018, analizando el nivel de involucramiento de los actores comunales y las familias, así como las acciones que realiza el Programa, para proponer medidas de mejoras que fortalezcan su implementación. Los hallazgos nos muestran la necesidad de mayor articulación entre las instituciones públicas y comunales; y la necesidad de proponer estímulos materiales significativos a los actores comunales y a las mismas familias. Lo que significa la reformulación de algunas estrategias y metodologías institucionales del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). 1 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS. Servicio de Acompañamiento a Familias. Consulta: 20 de abril 2019. http://www.cunamas.gob.pe/?page_id=12The National Cuna Más Program begins on March 23, 2012, with Supreme Decree No. 003-2012. It belongs to the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). The objective is to contribute to the development of children in conditions of poverty under 3 years of age, in a comprehensive way, that is, in their process of physical, cognitive and mental development. The Cuna Mas National Program has two types of services; the Day Care Service where children receive care and food in the centers where they go. The other service that was implemented in 2013 is the Family Support Service (SAF) which is the reason for this study. The SAF serves scattered rural areas with extreme poverty. In this service, it is the Program staff who approach the families' homes and support them by transmitting actions that they must carry out with their children to improve their cognitive, emotional, and language development. Both services of the Cuna Más program are implemented through community management, such as Management Committees and Vigilance Councils. The reason for the investigation arises precisely from the weak involvement of these community actors in the co-management of the Family Support Service (SAF). The results indicate that the factors that influence the implementation and involvement of community actors are: prioritization of their survival activities, ignorance of their functions, scarce time availability due to the type of work they perform (agriculture), and dissatisfaction with the inexistence of monetary stimuli for the activities they carry out. With regard to families, the limiting factors are also work in the field, household chores that fall on the woman, the evaluation of program activities and the scant understanding that boys and girls are people with rights. We have classified these factors into three research guidelines: a) The involvement of community actors, b) The participation of the user families, and c) The implementation strategy of the SAF technical assistant. The research is a case study, whose methodology is qualitative. The type of sampling is non-probabilistic and of convenience. For the present investigation, five populated centers of the Acocro district were considered of interest; Maará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa and Cceracancha; called the Warma Kuyay Management Committee. The objective of this thesis was to know the factors that influence the implementation of the Family Support Service, of the National Program Cuna Más, of the district of Acocro, Ayacucho, during the years 2017 - 2018, analyzing the level of involvement of community actors and families, as well as the actions carried out by the Program, to propose improvement measures that strengthen their implementation. The findings show us the need for greater articulation between public and communal institutions; and the need to propose significant material stimuli to community actors and to families themselves. Which means the reformulation of some institutional strategies and methodologies of the Family Support Service (SAF).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Programa Nacional Cuna Más (Perú)Niños--Programas sociales--PerúTrabajo social con las familias--PerúTrabajo social con niños--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-13844422353808071205314397Inocente Osorio, SevillePineda Medina, Javier AlejandroMedina Ccoyllo, Cecilia Natividadhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7a97ec1-a975-4d2d-a4c1-fd7f9527a08b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdfGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1752729https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc9a097c-9a73-4721-b3ec-873a5d12f20e/download28ab1cc0d7271e97c768e267dbdbe2cfMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5289a5a-684c-4943-865d-1908b9fb00b2/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdf.jpgGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20949https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b859f70b-12b8-414c-8b56-a57a2039bfc0/downloadd68b343c010fcfd2aa5e9e2f8a107a51MD54falseAnonymousREADTEXTGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdf.txtGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdf.txtExtracted texttext/plain275115https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5136a20a-0df0-4995-8925-6ee9ff6324e3/downloadd632bf911376633bd8bd6827990e45b0MD55falseAnonymousREADTEXTGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdf.txtGómez Ccorahua_De la Colina Sotelo_Análisis_factores_influyen1.pdf.txtExtracted texttext/plain275115https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d58b5df-089b-48b3-abbc-5cef2a1b5c2a/downloadd632bf911376633bd8bd6827990e45b0MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18987oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/189872025-07-18 20:12:48.162http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).