Gestión participativa en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe desde los actores de la comunidad educativa: el caso de la escuela asháninka "Juan Shanki Kamairoki" de Junín

Descripción del Articulo

La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas en el Perú se ha incrementado en los últimos tiempos, siendo la educación un ámbito donde este grupo ha estado particularmente involucrado. En ese sentido, la presente investigación busca identificar la forma en cómo los actores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anicama Cárdenas, Daniela Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29496
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política educativa--Perú
Interculturalidad--Perú
Ashánincas--Educación bilingue
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas en el Perú se ha incrementado en los últimos tiempos, siendo la educación un ámbito donde este grupo ha estado particularmente involucrado. En ese sentido, la presente investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la comunidad educativa implementan el componente participativo de la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Para ello, se realizó un estudio de caso en la institución educativa bilingüe “Juan Shanki Kamairoki”, ubicada en una comunidad asháninka de la región de Junín. Partiendo del análisis de los documentos de gestión de esta institución educativa y de entrevistas semi estructuradas al equipo docente, directivo y líderes de la comunidad, se identificaron los roles y los mecanismos empleados por cada uno de ellos. Como hipótesis, se plantea que los actores desarrollan estrategias variadas para el componente de gestión participativa, generando contradicciones en la implementación de la misma. Los mecanismos propuestos en ocasiones no corresponden con lo planteado en los documentos de política debido a dos posibles factores. Primero, el tipo de labores que tiene cada actor dentro de la escuela termina por definir la coordinación multi actor. Segundo, la existencia de actores con un nivel de agencia relevante e intereses diversos respecto a los temas a abordar en la participación. Se argumenta que, durante la etapa de la implementación, se evidencian las condiciones y las capacidades de los actores involucrados en la gestión participativa de la IEB. Así, los dos factores generan efectos positivos y negativos para la formación un mecanismo de administración conjunta que corresponda a las características de la comunidad nativa y de la escuela.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).