Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción
Descripción del Articulo
Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de contro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9888 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9888 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emociones Prueba de Rorschach Stress (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).