Exportación Completada — 

Obsequios arquitectónicos del Centenario de la Independencia del Perú: El indicio de una nueva política urbana en Lima

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como propósito identificar los cambios que se generan en el aspecto urbano a partir de los obsequios arquitectónicos hechos por las comunidades de países extranjeros que residían en el país, por el centenario de la independencia del Perú. Como parte del plan de gobierno de A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Garay, Geny Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26826
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Lima
Planificación urbana--Perú--Lima
Urbanismo--Aspectos culturales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como propósito identificar los cambios que se generan en el aspecto urbano a partir de los obsequios arquitectónicos hechos por las comunidades de países extranjeros que residían en el país, por el centenario de la independencia del Perú. Como parte del plan de gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), denominado la Patria Nueva, se buscaba que Lima comience su proceso de modernización para ponerse a la par de las otras capitales latinoamericanas, de modo que los obsequios contribuían a la causa adornando las calles de Lima. Se presentan cuatro casos de estudio, la Torre del Reloj – localizada en el eje de la Av. La Colmena; el Museo de Arte Italiano, el Arco Morisco y el Estadio Nacional – localizados en el Barrio de Santa Beatriz. A partir de la integración de los monumentos a la ciudad, el tejido urbano presentó modificaciones, los flujos de transporte cambiaron, se crearon y ampliaron avenidas, que hasta la actualidad son ejes viales que atraviesan Lima de este a oeste. En el presente artículo se revisará como la trama urbana de la capital ha evolucionado e incorporado los monumentos como referentes en el espacio público. A partir de la investigación, se concluye que los monumentos construidos como obsequios fueron determinantes para la consolidación del espacio público, sin ellos la ocupación, flujo de personas y transporte se hubieran focalizado en otras zonas de Lima. Los nuevos monumentos aportaron al proyecto para convertir a Lima en una capital moderna del siglo XX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).