Prácticas docentes para favorecer el bienestar emocional de los niños del ciclo II en la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Lima

Descripción del Articulo

Los cambios drásticos en las interacciones y las rutinas de las personas en esta crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha generado que los niños experimenten altos niveles de estrés y frustración. Estos hechos ponen en evidencia la necesidad de promover el bienestar emocional en la etapa infa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bello Rivera, Yael Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22864
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar infantil
Autoestima
Inteligencia emocional
Diálogo
Educación preescolar
Educación a distancia--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Los cambios drásticos en las interacciones y las rutinas de las personas en esta crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha generado que los niños experimenten altos niveles de estrés y frustración. Estos hechos ponen en evidencia la necesidad de promover el bienestar emocional en la etapa infantil, rol que poseen los docentes en el ámbito educativo y que actualmente es una labor que conlleva muchos retos debido a los grandes cambios en la dinámica educativa, la cual ha pasado a un plano completamente virtual. Es así que el objetivo de la presente investigación es analizar las estrategias que utilizan los docentes para promover el bienestar emocional de niños del ciclo II en el marco de la educación a distancia. Ello se realiza bajo un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Los hallazgos muestran que las docentes de educación inicial reconocen la necesidad de fomentar el bienestar emocional de los niños; por lo cual incorporan diversas estrategias como el juego, la música, las actividades artísticas, los cuentos, el diálogo, la participación y las actividades de relajación. Dentro de estas estrategias, se encontró que el diálogo es la actividad que se usa en mayor medida, tanto de manera individual, como en conjunto con otras estrategias; ello porque crea espacios para la expresión de emociones, pensamientos, ideas y que, además, permite la interacción con otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).