Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel
Descripción del Articulo
Las empresas organizadas de más de 500 empleados, con cierto grado de madurez y cultura organizacional, suelen disponer de planes, políticas y normas que le permiten una gestión sostenible dentro de sus propias fronteras. Sin embargo, en el contexto BANI del entorno empresarial, exacerbado por los e...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23013 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23013 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes de comunicación Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Perú) Telefonía--Perú Proveedores--Selección--Manuales Sostenibilidad empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_8ddd37e486d3dfd22e63aafbb304a212 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23013 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel |
| title |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel |
| spellingShingle |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel Cione Morello, Giuseppe Redes de comunicación Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Perú) Telefonía--Perú Proveedores--Selección--Manuales Sostenibilidad empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel |
| title_full |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel |
| title_fullStr |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel |
| title_full_unstemmed |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel |
| title_sort |
Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entel |
| author |
Cione Morello, Giuseppe |
| author_facet |
Cione Morello, Giuseppe Velarde Quintana, Jesus Michael Farfan Flores, Lee Rober Rivera Mayta, Michael Cristian |
| author_role |
author |
| author2 |
Velarde Quintana, Jesus Michael Farfan Flores, Lee Rober Rivera Mayta, Michael Cristian |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cachay Silva, Gonzalo Javier Rojas Valdez, Kelly |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cione Morello, Giuseppe Velarde Quintana, Jesus Michael Farfan Flores, Lee Rober Rivera Mayta, Michael Cristian |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Redes de comunicación Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Perú) Telefonía--Perú Proveedores--Selección--Manuales Sostenibilidad empresarial |
| topic |
Redes de comunicación Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Perú) Telefonía--Perú Proveedores--Selección--Manuales Sostenibilidad empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
Las empresas organizadas de más de 500 empleados, con cierto grado de madurez y cultura organizacional, suelen disponer de planes, políticas y normas que le permiten una gestión sostenible dentro de sus propias fronteras. Sin embargo, en el contexto BANI del entorno empresarial, exacerbado por los efectos de la pandemia, han visto como su cadena de suministros se vuelven vulnerables y sin herramientas para responder a una ausencia disruptiva de bienes y servicios. Esta situación se acentúa en empresas de telecomunicaciones donde la demanda del servicio ha crecido de manera exponencial y requieren de una infraestructura amplia y costosa para poder cubrirla. Ante esta situación, las empresas han optado por tener un fuerte soporte de proveedores estratégicos que, siendo PYME, han crecido tecnológicamente y dan una propuesta de valor atractiva, rápida y eficaz. Sin embargo, el crecimiento orgánico de éstas las lleva a desempeñarse bajo un esquema de bajo nivel de cumplimiento en cuanto a aspectos de sostenibilidad, lo cual no es socialmente responsable y sostenible. En consecuencia, en esta consultoría se desarrolló una modelo que permite establecer un indicador de sostenibilidad mediante evaluación del proveedor y su posterior selección bajo los criterios de sostenibilidad planteados en la ISO 20400. Utilizando métodos de toma de decisiones multicriterio (MCDM), permite elegir entre varias alternativas, las que mejor responden a los criterios establecidos, de esta forma se tiene una herramienta que ayuda a definir el desarrollo de las PYME que soportan a las grandes empresas estableciendo los elementos de mayor criticidad y prioridad de atención. Además, que las vuelve más competitivas, innovadoras, y ambiental y socialmente sostenibles. Esta propuesta es viable, deseable, factible y relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, 9 y 13, favoreciendo al entorno y a la sociedad. Con una inversión de S/. 77.38 k genera un VAN de S/. 248.4 k y un TIR de 34% en el peor escenario, así como un VAN social de US$ 384.4 k. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-09T23:45:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-09T23:45:18Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-08-09 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23013 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23013 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ebe4e343-54b6-456d-8e9f-8bcfc4184359/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f8c8c486-fee4-40ae-b8c3-818431dc13e5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fca976e1-e157-4445-9468-52b691e6769e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f3ebaac-90f2-46f0-83bf-a7f350fb32c1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
25f89dae799fff6a601c7017ca8b5718 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 14de62c22a47af7f5ca71144b1e85f0c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736938797498368 |
| spelling |
Cachay Silva, Gonzalo JavierRojas Valdez, KellyCione Morello, GiuseppeVelarde Quintana, Jesus MichaelFarfan Flores, Lee RoberRivera Mayta, Michael Cristian2022-08-09T23:45:18Z2022-08-09T23:45:18Z20222022-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/23013Las empresas organizadas de más de 500 empleados, con cierto grado de madurez y cultura organizacional, suelen disponer de planes, políticas y normas que le permiten una gestión sostenible dentro de sus propias fronteras. Sin embargo, en el contexto BANI del entorno empresarial, exacerbado por los efectos de la pandemia, han visto como su cadena de suministros se vuelven vulnerables y sin herramientas para responder a una ausencia disruptiva de bienes y servicios. Esta situación se acentúa en empresas de telecomunicaciones donde la demanda del servicio ha crecido de manera exponencial y requieren de una infraestructura amplia y costosa para poder cubrirla. Ante esta situación, las empresas han optado por tener un fuerte soporte de proveedores estratégicos que, siendo PYME, han crecido tecnológicamente y dan una propuesta de valor atractiva, rápida y eficaz. Sin embargo, el crecimiento orgánico de éstas las lleva a desempeñarse bajo un esquema de bajo nivel de cumplimiento en cuanto a aspectos de sostenibilidad, lo cual no es socialmente responsable y sostenible. En consecuencia, en esta consultoría se desarrolló una modelo que permite establecer un indicador de sostenibilidad mediante evaluación del proveedor y su posterior selección bajo los criterios de sostenibilidad planteados en la ISO 20400. Utilizando métodos de toma de decisiones multicriterio (MCDM), permite elegir entre varias alternativas, las que mejor responden a los criterios establecidos, de esta forma se tiene una herramienta que ayuda a definir el desarrollo de las PYME que soportan a las grandes empresas estableciendo los elementos de mayor criticidad y prioridad de atención. Además, que las vuelve más competitivas, innovadoras, y ambiental y socialmente sostenibles. Esta propuesta es viable, deseable, factible y relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, 9 y 13, favoreciendo al entorno y a la sociedad. Con una inversión de S/. 77.38 k genera un VAN de S/. 248.4 k y un TIR de 34% en el peor escenario, así como un VAN social de US$ 384.4 k.Organized companies with more than 500 employees, with a certain degree of maturity and organizational culture, usually have plans, policies and standards that allow sustainable management within their own borders. However, in the BANI context of the business environment, exacerbated by the effects of the pandemic, they have seen their supply chain become vulnerable and without tools to respond to a disruptive absence of goods and services. This situation is accentuated in telecommunications companies where the demand for the service has grown exponentially and requires a large and expensive infrastructure to be able to cover it. Faced with this situation, companies have chosen to have strong support from strategic suppliers who, being SMEs, have grown technologically and provide an attractive, fast and effective value proposition. However, their organic growth leads them to perform under a scheme of low level of compliance in terms of sustainability aspects, which is not socially responsible and sustainable. Consequently, in this consultancy a model was developed that allows establishing a sustainability indicator by evaluating the supplier and its subsequent selection under the sustainability criteria established in ISO 20400. Using multi-criteria decision-making methods (MCDM), it allows choosing Among several alternatives, those that best respond to the established criteria, in this way there is a tool that helps define the development of SMEs that support large companies, establishing the elements of greatest criticality and priority of attention. In addition, it makes them more competitive, innovative, and environmentally and socially sustainable. This proposal is viable, desirable, feasible and related to the Sustainable Development Goals (SDGs) 8, 9 and 13, favoring the environment and society. With an investment of S/. 77.38 k it generates a NPV of S/. 248.4k and an IRR of 34% in the worst scenario, as well as a social NPV of US$ 384.4 k.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Redes de comunicaciónEmpresa Nacional de Telecomunicaciones (Perú)Telefonía--PerúProveedores--Selección--ManualesSostenibilidad empresarialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Indicador de sostenibilidad para la selección y evaluación de proveedores de servicios de telecomunicaciones de Entelinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Dirección de Operaciones ProductivasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMDirección de Operaciones Productivas4241120741038596https://orcid.org/0000-0003-4956-2728https://orcid.org/0000-0002-4866-167149042112448408764277575541535728722107Juan O'Brien CaceresJorge Benny Benzaquen De Las CasasGonzalo Javier Cachay SilvaKelly Rojas Valdezhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALIndicador de Sostenibilidad para la Selección y Evaluación de Proveedores - CIONE.pdfIndicador de Sostenibilidad para la Selección y Evaluación de Proveedores - CIONE.pdfTexto completoapplication/pdf6778125https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ebe4e343-54b6-456d-8e9f-8bcfc4184359/download25f89dae799fff6a601c7017ca8b5718MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f8c8c486-fee4-40ae-b8c3-818431dc13e5/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fca976e1-e157-4445-9468-52b691e6769e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILIndicador de Sostenibilidad para la Selección y Evaluación de Proveedores - CIONE.pdf.jpgIndicador de Sostenibilidad para la Selección y Evaluación de Proveedores - CIONE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14823https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f3ebaac-90f2-46f0-83bf-a7f350fb32c1/download14de62c22a47af7f5ca71144b1e85f0cMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/23013oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/230132024-05-27 16:03:48.054http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.906721 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).