Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano

Descripción del Articulo

Según datos estadísticos registrados en el censo realizado en el 2017 (INEI, 2018), la discapacidad que prevalece en el país es la discapacidad visual (10.4%). Además, en la actualidad, se sabe que aquellos con algún tipo de discapacidad tienen inconvenientes al acceder a algunos servicios, tales co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albornoz Hinostroza, Gabriela Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16727
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte urbano--Personas con discapacidad
Transporte urbano--Ciegos
Personas con discapacidad--Entrevistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_866e18dd9f243bd8baa24734c98b1d0c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16727
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
title Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
spellingShingle Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
Albornoz Hinostroza, Gabriela Katherine
Transporte urbano--Personas con discapacidad
Transporte urbano--Ciegos
Personas con discapacidad--Entrevistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
title_full Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
title_fullStr Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
title_full_unstemmed Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
title_sort Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitano
author Albornoz Hinostroza, Gabriela Katherine
author_facet Albornoz Hinostroza, Gabriela Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Vega, Félix Israel
dc.contributor.author.fl_str_mv Albornoz Hinostroza, Gabriela Katherine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transporte urbano--Personas con discapacidad
Transporte urbano--Ciegos
Personas con discapacidad--Entrevistas
topic Transporte urbano--Personas con discapacidad
Transporte urbano--Ciegos
Personas con discapacidad--Entrevistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Según datos estadísticos registrados en el censo realizado en el 2017 (INEI, 2018), la discapacidad que prevalece en el país es la discapacidad visual (10.4%). Además, en la actualidad, se sabe que aquellos con algún tipo de discapacidad tienen inconvenientes al acceder a algunos servicios, tales como educación, trabajo, acceso al transporte público, etc. Entonces desde un enfoque de la ingeniería civil, en el presente estudio de investigación se evaluaron las barreras que presentan las personas con discapacidad visual al acceder a un medio de transporte, en específico para este caso el Metropolitano. Cabe resaltar que los objetivos planteados fueron básicamente dos. El primero era el explorar la percepción de las personas con discapacidad visual respecto al servicio otorgado en el Metropolitano. Y el segundo el de definir las posibles soluciones que se pueden emplear para mejorar los desplazamientos de las personas con discapacidad visual en el Metropolitano, pero desde su propio enfoque. Por otro lado, debido a que es un estudio cualitativo, las herramientas empleadas en la metodología son las siguientes: observación directa, entrevistas a profundidad y entrevista itinerante. Mediante las herramientas empleadas, se lograron identificar barreras de índole social y arquitectónico, que dificultan el acceso al Metropolitano a las personas con discapacidad visual. Luego de analizado los resultados, se concluyó que el servicio en el Metropolitano es percibido por este sector de la población como un servicio regular puesto que presenta características positivas que facilitan su acceso, pero a su vez existen falencias bajo las cuales se generan barreras u obstáculos. Asimismo, las mejoras e implementos necesarios en el Metropolitano, a criterio de las personas con discapacidad visual, serían los siguientes: mejora del diseño, implementación de elementos sonoros y visuales en los buses, por último, la sensibilización de la sociedad respecto a la discapacidad y especializar o instruir a los miembros del personal del Metropolitano para que así puedan brindar un servicio compacto e integrado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-29T20:06:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-29T20:06:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16727
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16727
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9981eb07-4bd8-4b33-81a0-95cb5244500d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2a0f291-6b81-434c-b0f7-13cb1d12216a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2df673db-6959-43df-a12c-385097bbe7fa/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44e26e51-ae99-4df3-802f-9b14041427ad/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d3db9637-d79a-40d1-9f78-964a344bb6ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fc74cb3164922e32e31ddff6c9700a59
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
2243167e73fb79b97e06fd3d1a3b6861
2a828cab4fa8de3053aac2a2fd87c5c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736821524758528
spelling Cabrera Vega, Félix IsraelAlbornoz Hinostroza, Gabriela Katherine2020-07-29T20:06:52Z2020-07-29T20:06:52Z20202020-07-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/16727Según datos estadísticos registrados en el censo realizado en el 2017 (INEI, 2018), la discapacidad que prevalece en el país es la discapacidad visual (10.4%). Además, en la actualidad, se sabe que aquellos con algún tipo de discapacidad tienen inconvenientes al acceder a algunos servicios, tales como educación, trabajo, acceso al transporte público, etc. Entonces desde un enfoque de la ingeniería civil, en el presente estudio de investigación se evaluaron las barreras que presentan las personas con discapacidad visual al acceder a un medio de transporte, en específico para este caso el Metropolitano. Cabe resaltar que los objetivos planteados fueron básicamente dos. El primero era el explorar la percepción de las personas con discapacidad visual respecto al servicio otorgado en el Metropolitano. Y el segundo el de definir las posibles soluciones que se pueden emplear para mejorar los desplazamientos de las personas con discapacidad visual en el Metropolitano, pero desde su propio enfoque. Por otro lado, debido a que es un estudio cualitativo, las herramientas empleadas en la metodología son las siguientes: observación directa, entrevistas a profundidad y entrevista itinerante. Mediante las herramientas empleadas, se lograron identificar barreras de índole social y arquitectónico, que dificultan el acceso al Metropolitano a las personas con discapacidad visual. Luego de analizado los resultados, se concluyó que el servicio en el Metropolitano es percibido por este sector de la población como un servicio regular puesto que presenta características positivas que facilitan su acceso, pero a su vez existen falencias bajo las cuales se generan barreras u obstáculos. Asimismo, las mejoras e implementos necesarios en el Metropolitano, a criterio de las personas con discapacidad visual, serían los siguientes: mejora del diseño, implementación de elementos sonoros y visuales en los buses, por último, la sensibilización de la sociedad respecto a la discapacidad y especializar o instruir a los miembros del personal del Metropolitano para que así puedan brindar un servicio compacto e integrado.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Transporte urbano--Personas con discapacidadTransporte urbano--CiegosPersonas con discapacidad--Entrevistashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el Metropolitanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil22309049https://orcid.org/0000-0003-1917-9840732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALALBORNOZ_HINOSTROZA_GABRIELA_ANALISIS_SERVICIO_DIRIGIDO.pdfALBORNOZ_HINOSTROZA_GABRIELA_ANALISIS_SERVICIO_DIRIGIDO.pdfTexto completoapplication/pdf3106573https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9981eb07-4bd8-4b33-81a0-95cb5244500d/downloadfc74cb3164922e32e31ddff6c9700a59MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d2a0f291-6b81-434c-b0f7-13cb1d12216a/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2df673db-6959-43df-a12c-385097bbe7fa/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILALBORNOZ_HINOSTROZA_GABRIELA_ANALISIS_SERVICIO_DIRIGIDO.pdf.jpgALBORNOZ_HINOSTROZA_GABRIELA_ANALISIS_SERVICIO_DIRIGIDO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12405https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/44e26e51-ae99-4df3-802f-9b14041427ad/download2243167e73fb79b97e06fd3d1a3b6861MD54falseAnonymousREADTEXTALBORNOZ_HINOSTROZA_GABRIELA_ANALISIS_SERVICIO_DIRIGIDO.pdf.txtALBORNOZ_HINOSTROZA_GABRIELA_ANALISIS_SERVICIO_DIRIGIDO.pdf.txtExtracted texttext/plain192654https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d3db9637-d79a-40d1-9f78-964a344bb6ef/download2a828cab4fa8de3053aac2a2fd87c5c1MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/16727oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/167272025-03-12 17:46:37.317http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).