Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación estudia la aplicación del Programa Pensión 65 en la provincia de Talara, en especial en los distritos de Pariñas y El Alto. El objeto es identificar aquello que impide la participación de los beneficiarios en las acciones de revaloración y desarrollo de las competencias de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24065 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24065 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensiones a la vejez--Perú Asistencia a la vejez--Perú Ancianos--Política gubernamental--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
id |
PUCP_83e8caeb51ad401d7a9cb9805f35f352 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24065 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú |
title |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú |
spellingShingle |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú Vilca Villalobos, Sintya Yanet Pensiones a la vejez--Perú Asistencia a la vejez--Perú Ancianos--Política gubernamental--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
title_short |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú |
title_full |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú |
title_fullStr |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú |
title_full_unstemmed |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú |
title_sort |
Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perú |
author |
Vilca Villalobos, Sintya Yanet |
author_facet |
Vilca Villalobos, Sintya Yanet |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Castillo, Patricia Rosa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vilca Villalobos, Sintya Yanet |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pensiones a la vejez--Perú Asistencia a la vejez--Perú Ancianos--Política gubernamental--Perú |
topic |
Pensiones a la vejez--Perú Asistencia a la vejez--Perú Ancianos--Política gubernamental--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
description |
La presente investigación estudia la aplicación del Programa Pensión 65 en la provincia de Talara, en especial en los distritos de Pariñas y El Alto. El objeto es identificar aquello que impide la participación de los beneficiarios en las acciones de revaloración y desarrollo de las competencias de los adultos mayores. Para este fin, se establecieron tres preguntas relacionadas a la cautela de los derechos de igualdad, justicia y libertad de los adultos mayores; además, los recursos que se emplean para el desarrollo del programa Pensión 65; y finalmente, la percepción de los beneficiarios respecto dicha iniciativa social. Parte del marco conceptual es el concepto de envejecimiento saludable, entendido como la capacidad del adulto mayor de mantener su funcionalidad con su entorno, interactuando de manera positiva con este, en línea con sus intereses y costumbres. Por otro lado, la atención de calidad es concebida como aquella que involucra no solo los aspectos físicos del proceso médico (infraestructura, equipos), sino también las percepciones del paciente. Finalmente, calidad de vida y revaloración en comunidad son conceptos fundamentales. El primero de ellos grafica el bienestar y satisfacción de las personas más allá de ámbito material abarcando otros aspectos de superación y desarrollo personal, lo cual se relaciona con la revaloración positiva que debe realizarse del adulto mayor. Durante el curso de la investigación se identificó la relevancia del recurso humano para la eficiente implementación del Programa, cuyas acciones deberían basarse principalmente en procesos de articulación, a fin de maximizar los beneficios del Programa. Esta investigación, que se desarrolló mediante la estrategia metodológica cualitativa, incluyó el desarrollo de entrevistas, talleres informativos, grupos focales y observación de campo, administrados a los beneficiarios y no beneficiarios, así como a los trabajadores de salud, de ambos distritos. Los principales resultados de nuestra investigación fueron la visibilización y exposición de la situación de vulnerabilidad física y emocional que afrontan los adultos mayores en los distritos de El Alto y Pariñas; así como la extensión del periodo laboral de los adultos V mayores con alta incidencia de informalidad y/o en oficios mal remunerados. Asimismo, se identificó la variabilidad de los niveles de autonomía en los adultos mayores, quienes, si bien asumen responsabilidades dentro del hogar, esto no se traduce en un empoderamiento frente a la comunidad; por el contrario, existe un creciente aislamiento de los adultos mayores, ya que no generan interacciones con otros actores de su entorno. La aplicación del programa, en los distritos analizados, presenta múltiples deficiencias vinculadas a los recursos de infraestructura, económicos y humanos. Asimismo, la estrategia que se emplea para la difusión y sensibilización de los beneficiarios (respecto de la importancia de los procesos de revaloración y desarrollo continuo) se ejecuta bajo patrones estándar con nula o escasa adaptación a la realidad de cada zona del país, lo cual reduce su impacto y afecta su eficiencia. Las carencias económicas saltantes en la provincia de Talara otorgan una excesiva relevancia al aspecto económico de Pensión 65, en perjuicio de las acciones orientadas a una atención articulada a la promoción de los derechos y al reconocimiento del adulto mayor por sí mismo. Pensión 65 es una iniciativa que contribuye a la construcción de una sociedad cada vez más igualitaria y que disminuye las brechas entre los diversos grupos poblacionales. Sin embargo, queda aún un trabajo pendiente en el crecimiento integral y empoderamiento del adulto mayor en estado de vulnerabilidad. Se debe reconocer que el fin del programa no es el suministro de recursos económicos o la atención continua de sus beneficiarios, sino que estas acciones son pasos para lograr adultos mayores autónomos y en el libre ejercicio de sus derechos en comunidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-20T14:36:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-20T14:36:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-01-20 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24065 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24065 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0121f83a-ddd0-4b9e-87a4-2ba9ffd12795/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b39d672f-f06d-4fe3-8bf9-d4d7859200d6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbdf628e-2b8d-4c79-8cba-64827d33e777/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5eb26635-3375-4b94-9727-964e891a3191/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ccba844-c8ee-420a-b759-5756bb8b1e43/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ab4986b1-9215-4417-b508-9fc83db5d9c3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aae506b7-d931-48c8-ac23-e8e1445ef0f0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30f7aa50-ff38-4739-8f4b-8fc1a8ef68cf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8550e745-c123-4b44-bc21-b7489ba48603/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/460aa811-e121-4937-816a-6e50d50ec23e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5937788256658e0fbea721775ef81e55 8e4ddd3b15944fb7f2c062642c7c9ee8 a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5d183d5e0103cec2bc6fbd0ef53aa702 cea2a8b0affcce15a5c4d7f99c69c536 cf96bc3c525ba3e1f5cc4b3074f7f020 eb26a1da9aa29607da49724397c3df97 cf96bc3c525ba3e1f5cc4b3074f7f020 eb26a1da9aa29607da49724397c3df97 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736916645281792 |
spelling |
Fernández Castillo, Patricia RosaVilca Villalobos, Sintya Yanet2023-01-20T14:36:31Z2023-01-20T14:36:31Z20222023-01-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/24065La presente investigación estudia la aplicación del Programa Pensión 65 en la provincia de Talara, en especial en los distritos de Pariñas y El Alto. El objeto es identificar aquello que impide la participación de los beneficiarios en las acciones de revaloración y desarrollo de las competencias de los adultos mayores. Para este fin, se establecieron tres preguntas relacionadas a la cautela de los derechos de igualdad, justicia y libertad de los adultos mayores; además, los recursos que se emplean para el desarrollo del programa Pensión 65; y finalmente, la percepción de los beneficiarios respecto dicha iniciativa social. Parte del marco conceptual es el concepto de envejecimiento saludable, entendido como la capacidad del adulto mayor de mantener su funcionalidad con su entorno, interactuando de manera positiva con este, en línea con sus intereses y costumbres. Por otro lado, la atención de calidad es concebida como aquella que involucra no solo los aspectos físicos del proceso médico (infraestructura, equipos), sino también las percepciones del paciente. Finalmente, calidad de vida y revaloración en comunidad son conceptos fundamentales. El primero de ellos grafica el bienestar y satisfacción de las personas más allá de ámbito material abarcando otros aspectos de superación y desarrollo personal, lo cual se relaciona con la revaloración positiva que debe realizarse del adulto mayor. Durante el curso de la investigación se identificó la relevancia del recurso humano para la eficiente implementación del Programa, cuyas acciones deberían basarse principalmente en procesos de articulación, a fin de maximizar los beneficios del Programa. Esta investigación, que se desarrolló mediante la estrategia metodológica cualitativa, incluyó el desarrollo de entrevistas, talleres informativos, grupos focales y observación de campo, administrados a los beneficiarios y no beneficiarios, así como a los trabajadores de salud, de ambos distritos. Los principales resultados de nuestra investigación fueron la visibilización y exposición de la situación de vulnerabilidad física y emocional que afrontan los adultos mayores en los distritos de El Alto y Pariñas; así como la extensión del periodo laboral de los adultos V mayores con alta incidencia de informalidad y/o en oficios mal remunerados. Asimismo, se identificó la variabilidad de los niveles de autonomía en los adultos mayores, quienes, si bien asumen responsabilidades dentro del hogar, esto no se traduce en un empoderamiento frente a la comunidad; por el contrario, existe un creciente aislamiento de los adultos mayores, ya que no generan interacciones con otros actores de su entorno. La aplicación del programa, en los distritos analizados, presenta múltiples deficiencias vinculadas a los recursos de infraestructura, económicos y humanos. Asimismo, la estrategia que se emplea para la difusión y sensibilización de los beneficiarios (respecto de la importancia de los procesos de revaloración y desarrollo continuo) se ejecuta bajo patrones estándar con nula o escasa adaptación a la realidad de cada zona del país, lo cual reduce su impacto y afecta su eficiencia. Las carencias económicas saltantes en la provincia de Talara otorgan una excesiva relevancia al aspecto económico de Pensión 65, en perjuicio de las acciones orientadas a una atención articulada a la promoción de los derechos y al reconocimiento del adulto mayor por sí mismo. Pensión 65 es una iniciativa que contribuye a la construcción de una sociedad cada vez más igualitaria y que disminuye las brechas entre los diversos grupos poblacionales. Sin embargo, queda aún un trabajo pendiente en el crecimiento integral y empoderamiento del adulto mayor en estado de vulnerabilidad. Se debe reconocer que el fin del programa no es el suministro de recursos económicos o la atención continua de sus beneficiarios, sino que estas acciones son pasos para lograr adultos mayores autónomos y en el libre ejercicio de sus derechos en comunidad.The present investigation studies the application of the Pensión 65 Program in the province of Talara, especially in the districts of Pariñas and El Alto, in order to identify what prevents the participation of the beneficiaries in the actions of revaluation and development of skills of older adults. To this end, three questions were established related to the caution of the rights of equality, justice and freedom of the elderly, in addition to the resources used for the development of the Pensión 65 program, and finally, the assessment of the beneficiaries regarding said social initiative. Part of the conceptual framework is the concept of healthy aging, understood as the ability of the elderly to maintain their functionality with their environment, interacting positively with it, in line with their interests and customs. On the other hand, quality care is conceived as one that involves not only the physical aspects of the medical process (infrastructure, equipment) but also the patient's perceptions. Finally, the quality of life and revaluation in community, are fundamental concepts, the first of them graphs the wellbeing and satisfaction of people beyond the material sphere, including other aspects of self-improvement and personal development, which combines with the positive revaluation that It must be done by the older adult. During the course of the investigation the relevance of the human resource for the efficient implementation of the Program was identified, whose actions should be based mainly on articulation processes, in order to maximize the benefits of the Program. This research, which was developed through the qualitative methodological strategy, included the development of interviews, information workshops, focus groups and field observation, administered to beneficiaries and non-beneficiaries, as well as to health workers, from both districts. Executed the field work, we can indicate among the main results of our investigation the visibility and exposure of the situation of physical and emotional vulnerability faced by older adults in the districts of El Alto and Pariñas; the extension of the working period of older adults with a high incidence of informality and / or in low-paid jobs. Likewise, the variability of the levels of autonomy in older adults was identified, although although they VII assume responsibilities within the home, this does not translate into an empowerment towards the community; On the contrary, there is a growing isolation of older adults who do not generate interactions with other actors in their environment. The very application of the program, in the districts analyzed, presents multiple deficiencies linked to infrastructure, economic, and human resources; also, the strategy used for the dissemination and awareness of the beneficiaries regarding the importance of the processes of revaluation and continuous development, is executed under standard patterns with no or little adaptation to the reality of each area of the country, which reduces its impact and affects its efficiency. The outstanding economic deficiencies in the province of Talara grant excessive relevance to the economic aspect of Pensión 65, to the detriment of actions aimed at articulated care, the promotion of rights and the recognition of the elderly by themselves. Pensión 65 is an initiative that contributes to the construction of an increasingly egalitarian society and that narrows the gaps between the various population groups, however, there is still work pending in the integral growth and empowerment of the elderly in a state of vulnerability. It must be recognized that the purpose of the program is not the provision of economic resources or the continuous care of its beneficiaries, but that these actions are steps to achieve autonomous senior citizens and in the free exercise of their rights in communityspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Pensiones a la vejez--PerúAsistencia a la vejez--PerúAncianos--Política gubernamental--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Pensión 65, acciones de revaloración y desarrollo de competencias. Análisis de los factores que impiden la participación de los beneficiarios en los distritos de El Alto y Pariñas, en Piura, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo09583673https://orcid.org/0000-0001-9494-226642937723314397Pineda Medina, Javier AlejandroFernandez Castillo, Patricia RosaZuñiga Loayza, Cesar Hernanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdfVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2199961https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0121f83a-ddd0-4b9e-87a4-2ba9ffd12795/download5937788256658e0fbea721775ef81e55MD51trueAnonymousREADVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdfVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdfReporte de originalidadapplication/pdf24323108https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b39d672f-f06d-4fe3-8bf9-d4d7859200d6/download8e4ddd3b15944fb7f2c062642c7c9ee8MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbdf628e-2b8d-4c79-8cba-64827d33e777/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5eb26635-3375-4b94-9727-964e891a3191/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdf.jpgVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26875https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ccba844-c8ee-420a-b759-5756bb8b1e43/download5d183d5e0103cec2bc6fbd0ef53aa702MD55falseAnonymousREADVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdf.jpgVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6483https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ab4986b1-9215-4417-b508-9fc83db5d9c3/downloadcea2a8b0affcce15a5c4d7f99c69c536MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdf.txtVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdf.txtExtracted texttext/plain227841https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aae506b7-d931-48c8-ac23-e8e1445ef0f0/downloadcf96bc3c525ba3e1f5cc4b3074f7f020MD57falseAnonymousREADVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdf.txtVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain11539https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30f7aa50-ff38-4739-8f4b-8fc1a8ef68cf/downloadeb26a1da9aa29607da49724397c3df97MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdf.txtVilca_Villalobos_Pensión 65_acciones_revaloración1.pdf.txtExtracted texttext/plain227841https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8550e745-c123-4b44-bc21-b7489ba48603/downloadcf96bc3c525ba3e1f5cc4b3074f7f020MD57falseAnonymousREADVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdf.txtVILCA_VILLALOBOS_SINTYA_YANET_Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain11539https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/460aa811-e121-4937-816a-6e50d50ec23e/downloadeb26a1da9aa29607da49724397c3df97MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24065oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/240652025-03-28 18:15:57.615http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.88726 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).