Integración del aprendizaje colaborativo y Perplexity IA para potenciar la evaluación formativa interactiva en el curso Planeación Estratégica en una universidad pública de Apurímac
Descripción del Articulo
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación superior representa una oportunidad clave para transformar la evaluación formativa, haciéndola más dinámica y centrada en el desarrollo de competencias. En este marco, el presente proyecto de innovación en la docencia universitaria busca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30737 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología educativa Inteligencia artificial--Aplicaciones educativas Innovaciones educativas Educación superior--Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La incorporación de la inteligencia artificial en la educación superior representa una oportunidad clave para transformar la evaluación formativa, haciéndola más dinámica y centrada en el desarrollo de competencias. En este marco, el presente proyecto de innovación en la docencia universitaria busca analizar y abordar la problemática de una evaluación basada en contenidos en el curso de “Planificación Estratégica”. Para responder a esta demanda, se diseñó una propuesta metodológica innovadora que integra el aprendizaje colaborativo y la inteligencia artificial, permitiendo así el desarrollo de una evaluación formativa que potencie los aprendizajes y competencias de los estudiantes. De esta manera, se promueve una evaluación más auténtica, significativa y alineada con las exigencias del contexto educativo actual y del mercado laboral. Para lograrlo, en primer lugar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura y los antecedentes relacionados con la innovación, así como un estudio del contexto del curso de estudio. En segundo lugar, se desarrolló la propuesta de innovación. Seguidamente, se procedió a la validación de la propuesta mediante expertos en docencia universitaria, con el objetivo de obtener perspectivas especializadas que aseguren su viabilidad, calidad, así como identificar posibles mejoras, asimismo se evaluó la funcionabilidad de los recursos, materiales y herramientas planteados en la innovación, con la participación de los estudiantes del curso. Finalmente, se presentan conclusiones, reflexiones finales y recomendaciones sobre la innovación diseñada y su impacto en la mejora de la práctica docente universitaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).