Las diferentes concepciones del cuerpo en la actualidad implicadas en la construcción de un cuerpo accesible al movimiento en danza
Descripción del Articulo
La sociedad en la que vivimos hoy en día, del hiperconsumo y altamente mediatizada, continúa teniendo un impacto sobre las concepciones que tienen las personas en relación al cuerpo. El cuerpo ha pasado a ser un objeto-signo más que circula en la sociedad contemporánea; sociedad que vive bajo regíme...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22459 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22459 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Danza--Historia Cuerpo humano Bailarines https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | La sociedad en la que vivimos hoy en día, del hiperconsumo y altamente mediatizada, continúa teniendo un impacto sobre las concepciones que tienen las personas en relación al cuerpo. El cuerpo ha pasado a ser un objeto-signo más que circula en la sociedad contemporánea; sociedad que vive bajo regímenes excesivos de trabajo, producción y autoexigencia, que se han enmarcados en una aparente “libertad”, pero que finalmente han conseguido hacernos perder el saber contemplativo y la importancia de uno mismo. Desde mi lugar, como artista en formación que trabaja desde el cuerpo en la carrera de danza, he observado cómo las disciplinas artísticas no son ajenas a estos cambios de la sociedad. El presente trabajo, describe las distintas concepciones sobre el cuerpo que se han construido a partir de la historia de la danza, donde en sus inicios se regía por doctrinas que determinaban cómo y quién debía ser un cuerpo que danza; no es hasta poco antes de terminada la Segunda Guerra Mundial que surge una brecha frente a este pensamiento de carácter apolíneo. Desde este momento, se manifiestan nuevas formas de expresión dancística, que aceptan y reconocen a los demás cuerpos capaces de bailar; cuerpos que construyen su movimiento desde sus subjetividades e individualidad, y son respetados. A modo de reflexión, este trabajo busca conocer el lugar que tienen hoy en día estas concepciones en el proceso formativo y quehacer artístico del bailarín profesional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).