Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Rosales, Lessly Socorro, Arica Ruiz, Diana Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29488
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política de salud mental--Perú
Servicios de salud mental--Perú
Salud pública--Perú
Psicología comunitaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id PUCP_80b0961879840a5d45e26009eabc47b8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29488
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
title Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
spellingShingle Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
Fernández Rosales, Lessly Socorro
Política de salud mental--Perú
Servicios de salud mental--Perú
Salud pública--Perú
Psicología comunitaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
title_full Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
title_fullStr Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
title_full_unstemmed Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
title_sort Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima
author Fernández Rosales, Lessly Socorro
author_facet Fernández Rosales, Lessly Socorro
Arica Ruiz, Diana Paola
author_role author
author2 Arica Ruiz, Diana Paola
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Samanez, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Rosales, Lessly Socorro
Arica Ruiz, Diana Paola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Política de salud mental--Perú
Servicios de salud mental--Perú
Salud pública--Perú
Psicología comunitaria--Perú
topic Política de salud mental--Perú
Servicios de salud mental--Perú
Salud pública--Perú
Psicología comunitaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description La presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de vida de los primeros. El estudio se llevó a cabo en los años 2018 y 2020 en Lima, Junín y Loreto. Durante el año 2018, se realizaron observaciones al hogar protegido Santa Rosa en Loreto y entrevistas a personal de salud. Posteriormente, en el año 2019 se hicieron las historias de vida y en el 2020, se incorporó al análisis los Centros Comunitarios de Salud de Carabayllo y Villa María del Triunfo en Lima y Chica en Junín, con el fin de contar con información de ambos servicios, los cuales, junto con el primer nivel de atención en los centros de salud, componen el servicio de salud mental con enfoque comunitario. Asimismo, las historias de vida dan cuenta del modelo de atención manicomial y del modelo de atención con enfoque comunitario, a través de los centros de salud mental comunitarios. Esta investigación es relevante para la Gerencia Social dado que las condiciones de este servicio se han invisibilizado durante años debido al estigma de las enfermedades mentales, sin garantizar ni supervisar su calidad. De esta manera, muchos usuarios han sufrido situaciones que han ido en contra de su dignidad humana. Esto se pretende revertir mediante la incorporación de un nuevo marco legal, el cual dictamina que la atención de la salud mental se realice en el marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario, integral, participativo, descentralizado e intersectorial; de manera ambulatoria, como parte del entorno familiar, comunitario y social, considerando el internamiento como un recurso terapéutico excepcional que debe realizarse con consentimiento del usuario. El analizar si las condiciones antes mencionadas se cumplen, puede dar una pauta para una reforma integral de los principales servicios estatales que inciden en la calidad de vida de las personas, especialmente de colectivos vulnerables. El marco teórico utilizado incluye la perspectiva de la atención de salud mental con enfoque comunitario, el enfoque de desarrollo sostenible, y el enfoque de derechos y dignidad. La metodología planteada es de tipo cualitativo, a través de la percepción de usuarios y otros actores, recogida mediante observaciones, historias de vida y entrevistas no estructuradas. Finalmente, se concluye que el modelo comunitario cumple con lo establecido en la ley de manera más adecuada que el modelo anterior, aunque se deben mejorar varios aspectos de su funcionamiento para considerarlo como un programa exitoso.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-21T16:55:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-21T16:55:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29488
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29488
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b51e7ea2-69a8-420e-b1d6-4ef5909553dd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf680909-cc54-4628-8d60-60060e992ea4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37d463ed-b65a-41f5-a4ff-fdfe0e770beb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec3fc46f-93f6-4159-9bf4-f944686af944/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60e77b83-2dd9-460e-bc82-729979575d33/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/073d7483-b9e6-40bd-b400-fb87774986a6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0b81965-7943-4e7c-9ea2-716df3537c5a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9fdf4998-8edf-4989-99b2-547b49f64490/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dab06a4e-f6d1-4c9b-9cac-3ca2e9e45fa2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8c51840-6f14-4176-8d40-42279a6f4c05/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 24fca72d7c24f247afb8d0d281b74aab
ef401d10d7ee98925eaeb32d6234a437
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c7382ed070f30f52c2d0d3fbb637e9d
26c67f91853620dd910c6068520ea741
a7df81ae926168b4e8eb86c526107e00
12647106f5bcd9f16cb094fa9597b0e4
a7df81ae926168b4e8eb86c526107e00
12647106f5bcd9f16cb094fa9597b0e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736907602362368
spelling Tovar Samanez, María TeresaFernández Rosales, Lessly SocorroArica Ruiz, Diana Paola2024-11-21T16:55:03Z2024-11-21T16:55:03Z20242024-11-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/29488La presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de vida de los primeros. El estudio se llevó a cabo en los años 2018 y 2020 en Lima, Junín y Loreto. Durante el año 2018, se realizaron observaciones al hogar protegido Santa Rosa en Loreto y entrevistas a personal de salud. Posteriormente, en el año 2019 se hicieron las historias de vida y en el 2020, se incorporó al análisis los Centros Comunitarios de Salud de Carabayllo y Villa María del Triunfo en Lima y Chica en Junín, con el fin de contar con información de ambos servicios, los cuales, junto con el primer nivel de atención en los centros de salud, componen el servicio de salud mental con enfoque comunitario. Asimismo, las historias de vida dan cuenta del modelo de atención manicomial y del modelo de atención con enfoque comunitario, a través de los centros de salud mental comunitarios. Esta investigación es relevante para la Gerencia Social dado que las condiciones de este servicio se han invisibilizado durante años debido al estigma de las enfermedades mentales, sin garantizar ni supervisar su calidad. De esta manera, muchos usuarios han sufrido situaciones que han ido en contra de su dignidad humana. Esto se pretende revertir mediante la incorporación de un nuevo marco legal, el cual dictamina que la atención de la salud mental se realice en el marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario, integral, participativo, descentralizado e intersectorial; de manera ambulatoria, como parte del entorno familiar, comunitario y social, considerando el internamiento como un recurso terapéutico excepcional que debe realizarse con consentimiento del usuario. El analizar si las condiciones antes mencionadas se cumplen, puede dar una pauta para una reforma integral de los principales servicios estatales que inciden en la calidad de vida de las personas, especialmente de colectivos vulnerables. El marco teórico utilizado incluye la perspectiva de la atención de salud mental con enfoque comunitario, el enfoque de desarrollo sostenible, y el enfoque de derechos y dignidad. La metodología planteada es de tipo cualitativo, a través de la percepción de usuarios y otros actores, recogida mediante observaciones, historias de vida y entrevistas no estructuradas. Finalmente, se concluye que el modelo comunitario cumple con lo establecido en la ley de manera más adecuada que el modelo anterior, aunque se deben mejorar varios aspectos de su funcionamiento para considerarlo como un programa exitoso.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Política de salud mental--PerúServicios de salud mental--PerúSalud pública--PerúPsicología comunitaria--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro Gerencia Social con mención en Gerencia del Desarrollo Económico LocalMaestría en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia del Desarrollo Económico LocalGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo07938272https://orcid.org/0000-0002-3759-60424217874441854736314407Zegarra Quintanilla, Rita BeatrizTovar Samanez, María TeresaFernández Castillo, Patricia Rosahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdfFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdfTexto completoapplication/pdf1561542https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b51e7ea2-69a8-420e-b1d6-4ef5909553dd/download24fca72d7c24f247afb8d0d281b74aabMD51trueAnonymousREADFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdfFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15975412https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf680909-cc54-4628-8d60-60060e992ea4/downloadef401d10d7ee98925eaeb32d6234a437MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37d463ed-b65a-41f5-a4ff-fdfe0e770beb/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec3fc46f-93f6-4159-9bf4-f944686af944/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdf.jpgFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27471https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60e77b83-2dd9-460e-bc82-729979575d33/download3c7382ed070f30f52c2d0d3fbb637e9dMD55falseAnonymousREADFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdf.jpgFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7372https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/073d7483-b9e6-40bd-b400-fb87774986a6/download26c67f91853620dd910c6068520ea741MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdf.txtFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdf.txtExtracted texttext/plain211861https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0b81965-7943-4e7c-9ea2-716df3537c5a/downloada7df81ae926168b4e8eb86c526107e00MD57falseAnonymousREADFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdf.txtFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdf.txtExtracted texttext/plain13909https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9fdf4998-8edf-4989-99b2-547b49f64490/download12647106f5bcd9f16cb094fa9597b0e4MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdf.txtFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ.pdf.txtExtracted texttext/plain211861https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dab06a4e-f6d1-4c9b-9cac-3ca2e9e45fa2/downloada7df81ae926168b4e8eb86c526107e00MD57falseAnonymousREADFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdf.txtFERNANDEZ ROSALES_ARICA RUIZ_T.pdf.txtExtracted texttext/plain13909https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8c51840-6f14-4176-8d40-42279a6f4c05/download12647106f5bcd9f16cb094fa9597b0e4MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29488oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/294882025-03-28 13:48:02.576http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).