Análisis de los servicios de salud mental con enfoque comunitario, en el marco de transición del modelo de atención de salud mental manicomial a servicios de salud centrados en la comunidad de tratamiento ambulatorio y protección en hogares en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Rosales, Lessly Socorro, Arica Ruiz, Diana Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29488
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política de salud mental--Perú
Servicios de salud mental--Perú
Salud pública--Perú
Psicología comunitaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal el de recoger las percepciones y satisfacción de los usuarios y otros actores involucrados sobre los servicios de salud mental peruanos e identificar los factores de cada modelo, de los 2 que coexisten actualmente, que inciden en la calidad de vida de los primeros. El estudio se llevó a cabo en los años 2018 y 2020 en Lima, Junín y Loreto. Durante el año 2018, se realizaron observaciones al hogar protegido Santa Rosa en Loreto y entrevistas a personal de salud. Posteriormente, en el año 2019 se hicieron las historias de vida y en el 2020, se incorporó al análisis los Centros Comunitarios de Salud de Carabayllo y Villa María del Triunfo en Lima y Chica en Junín, con el fin de contar con información de ambos servicios, los cuales, junto con el primer nivel de atención en los centros de salud, componen el servicio de salud mental con enfoque comunitario. Asimismo, las historias de vida dan cuenta del modelo de atención manicomial y del modelo de atención con enfoque comunitario, a través de los centros de salud mental comunitarios. Esta investigación es relevante para la Gerencia Social dado que las condiciones de este servicio se han invisibilizado durante años debido al estigma de las enfermedades mentales, sin garantizar ni supervisar su calidad. De esta manera, muchos usuarios han sufrido situaciones que han ido en contra de su dignidad humana. Esto se pretende revertir mediante la incorporación de un nuevo marco legal, el cual dictamina que la atención de la salud mental se realice en el marco de un abordaje comunitario, interdisciplinario, integral, participativo, descentralizado e intersectorial; de manera ambulatoria, como parte del entorno familiar, comunitario y social, considerando el internamiento como un recurso terapéutico excepcional que debe realizarse con consentimiento del usuario. El analizar si las condiciones antes mencionadas se cumplen, puede dar una pauta para una reforma integral de los principales servicios estatales que inciden en la calidad de vida de las personas, especialmente de colectivos vulnerables. El marco teórico utilizado incluye la perspectiva de la atención de salud mental con enfoque comunitario, el enfoque de desarrollo sostenible, y el enfoque de derechos y dignidad. La metodología planteada es de tipo cualitativo, a través de la percepción de usuarios y otros actores, recogida mediante observaciones, historias de vida y entrevistas no estructuradas. Finalmente, se concluye que el modelo comunitario cumple con lo establecido en la ley de manera más adecuada que el modelo anterior, aunque se deben mejorar varios aspectos de su funcionamiento para considerarlo como un programa exitoso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).