Wichay: camino del recuerdo

Descripción del Articulo

Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Vargas, Serggio Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17828
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana--Perú--Ayacucho
Urbanismo--Perú--Ayacucho
Rehabilitación urbana--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho, donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos, se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de 3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático, donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello, espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el 2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico. El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración de las actividades dentro del centro histórico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).