Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Tacna
Descripción del Articulo
El Perú es un país que ha tenido un crecimiento sostenido de su economía durante los últimos 10 años, sin embargo, su economía sigue estando basada a la industria extractiva. Son varios los especialistas que se han manifestado sobre la necesidad de que el Perú pase de ser exportador de materias prim...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9430 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9430 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nuevas empresas Emprendimiento (Administración) Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El Perú es un país que ha tenido un crecimiento sostenido de su economía durante los últimos 10 años, sin embargo, su economía sigue estando basada a la industria extractiva. Son varios los especialistas que se han manifestado sobre la necesidad de que el Perú pase de ser exportador de materias primas a exportador de productos terminados, para lograr este objetivo se requiere incentivar la inversión privada y para ello el punto de partida son las facilidades que debe ofrecer el Perú para hacer empresa. El Banco Mundial, con sus estudios subnacionales realizados bajo su metodología del Doing Business, está contribuyendo con todas las naciones en brindar información sobre su nivel dar facilidades para hacer negocio a nivel de cada país y tengan la posibilidad de potenciar sus procesos y aplicar las reformas estructurales necesarias para beneficio de sus economías. El presente trabajo ha tenido como objetivo el desarrollar un estudio cualitativo descriptivo, transversal, aplicando la metodología del Doing Business, en la ciudad de Tacna para contribuir en la identificación de las brechas entre lo establecido y la realidad respecto a los tiempos, costos y cumplimiento de los procedimientos administrativos vigentes de las diferentes instancias que intervienes en el flujo del proceso sobre las facilidades de hacer negocio en dicha ciudad. Para ello se ha realizado el estudio de gabinete que consisten en la recopilación información sobre la normativa peruana vigente y la información obtenida de entrevistas mediante el uso de cuestionarios realizados a empresarios, autoridades y profesionales de la ciudad de Tacna, para finalmente aportar con conclusiones y recomendaciones. Según los resultados del estudio, en la ciudad de Tacna existen aún muchos procesos administrativos que consumen tiempo y desgastan el ímpetu de constitución y puesta en operación de un negocio del empresario o emprendedor, el caso más extremo es relacionado a la obtención de los permisos de construcción para lo cual se necesita 252 días, sin considerar el tiempo que demoraría el procedimiento del estudio de impacto vial el cual está dentro de los procedimientos exigidos y publicados por la municipalidad de Tacna pero que no son exigidos cuando se gestiona el permiso; así mismo, al no tener la ciudad de Tacna un juzgado especializado en la resolución de controversias comerciales, cualquier disputa que pueda originarse es tratada, a través del Poder Judicial, por un tribunal de primera instancia tomando un tiempo promedio de 1,540 días. Estos hallazgos ponen en evidencia que existen oportunidades para hacer eficiente el sistema Peruano, deje de ser una barrera y se convierta en un impulsor para la creación de nuevas empresas en el Perú |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).