Estrategias docentes para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de cuatro años en una Institución Educativa Estatal del Cercado De Lima

Descripción del Articulo

El enfoque de la investigación es cualitativo y las técnicas que se utilizan son la observación y la entrevista, teniendo como objetivo general analizar las estrategias docentes para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en los niños de cuatro años en una institución educativa estatal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Avalos, Miriam del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17838
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación preescolar--Perú--Lima--Investigaciones
Niños--Lenguaje
Comunicación oral--Estudio y enseñanza
Pragmatismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El enfoque de la investigación es cualitativo y las técnicas que se utilizan son la observación y la entrevista, teniendo como objetivo general analizar las estrategias docentes para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en los niños de cuatro años en una institución educativa estatal del Cercado de Lima, y como objetivos específicos: Describir cómo se trabajan las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas, describir cómo se trabajan las funciones comunicativas, y describir cómo se trabaja el discurso conversacional. Este estudio resulta fundamental porque se aborda de manera diferenciada la comunicación, el lenguaje y el habla, y permite comprender las estrategias didácticas que se utilizan para desarrollar el componente pragmático en las interacciones comunicativas cotidianas. Los resultados muestran que las docentes utilizan con poca frecuencia estrategias para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. En relación a las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas, las docentes las utilizan en sus prácticas cotidianas; las primeras se trabajan a partir de estrategias como la atención conjunta y simulación, teatro y dramatización; mientras que las habilidades paralingüísticas son confundidas con el lenguaje oral. Respecto a las funciones comunicativas, algunas docentes cuentan con una conceptualización teórica clara y se utiliza con mayor frecuencia las funciones comunicativas heurística, personal y textual. El discurso conversacional se trabaja con mayor frecuencia en los momentos de la sesión y asamblea, sin embargo, solo una docente promueve la participación igualitaria de todos los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).