El uso de la Lengua de Señas Peruana para la creación de material coreográfico dentro del marco de un laboratorio de exploración con bailarinas de danza contemporánea y miembros representantes de la comunidad sorda del Perú
Descripción del Articulo
En la danza y la Lengua de Señas Peruana (LSP) la comunicación ocurre, principalmente, a través del movimiento. En la presente investigación se busca explorar dicha similitud y analizar la manera en la que la LSP, utilizada como medio de composición, dentro del marco de dos laboratorios de exploraci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29762 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29762 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Danza moderna Lenguaje por señas--Perú Sordos--Comunicación Coreografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | En la danza y la Lengua de Señas Peruana (LSP) la comunicación ocurre, principalmente, a través del movimiento. En la presente investigación se busca explorar dicha similitud y analizar la manera en la que la LSP, utilizada como medio de composición, dentro del marco de dos laboratorios de exploración, propicia la creación de material coreográfico y el vínculo de cuatro bailarinas de danza contemporánea con dos miembros representantes de la comunidad sorda del Perú. Como resultado de los laboratorios de investigación y creación realizados, se encuentra una relación importante entre la danza y la Lengua de Señas al momento de formular movimiento, lo que es utilizado como una herramienta para la creación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).