De lo rural a lo urbano: Hacienda, migración y reforma agraria en las provincias de Chancay y Cajatambo 1940- 2020

Descripción del Articulo

En las provincias limeñas de Chancay y Cajatambo los principales cambios sociales y políticos ocurridos durante los últimos 80 años se han originado por múltiples causas, como la ocupación de las haciendas, la desestructuración poblacional por las migraciones hasta la conciencia y lucha por reivindi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Valdivia, Franklin Ramiro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Haciendas--Perú--Chancay (Lima : Distrito)
Haciendas--Perú--Cajatambo (Lima : Provincia)
Reforma agraria--Perú--Chancay (Lima : Distrito)
Reforma agraria--Perú--Cajatambo (Lima : Provincia)
Estructura social--Perú--Chancay (Lima : Distrito)
Estructura social--Perú--Cajatambo (Lima : Provincia)
Migración rural-urbana--Perú--Chancay (Lima : Distrito)
Migración rural-urbana--Perú--Cajatambo (Lima : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:En las provincias limeñas de Chancay y Cajatambo los principales cambios sociales y políticos ocurridos durante los últimos 80 años se han originado por múltiples causas, como la ocupación de las haciendas, la desestructuración poblacional por las migraciones hasta la conciencia y lucha por reivindicar los derechos ciudadanos. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene por objetivo determinar las formas en que la migración y la reforma agraria intensificaron los cambios en las estructuras sociales, demográficas, políticas y económicas de las provincias de Chancay y Cajatambo entre 1940 y 2020. Por tal motivo, se ha utilizado un diseño metodológico mixto. Así, mediante el análisis cuantitativo de las estadísticas del INEI y el análisis cualitativo, se puede advertir diversos y hasta dramáticos cambios en la evolución de ambas provincias. Esto fue complementado con el trabajo sociológico, histórico y etnográfico para tener mayor conocimiento del tema. El abordaje de la temática estudiada ha permitido llegar a la conclusión de que las provincias de Chancay y Cajatambo han concitado interés para su aprovechamiento económico y político debido a su peculiar estructura social, su geografía y su diversidad ecológica, por ello, su constante fraccionamiento ha respondido más a intereses particulares de grupos de poder antes que al propio beneficio de sus pueblos. En este sentido, la reforma agraria se proyectó como un proceso político, social y económico de enorme importancia que pretendía reivindicar los derechos del campesino a la tierra que trabajaba, que en cierta forma fue posible, pero los cambios modernizantes en el sentido en que se desarrollaron y las migraciones se encargaron de que este proceso fuera adverso, dando origen a una gran diferencia entre ciudad y campo, en beneficio de la primera y en el estancamiento del segundo; luego se advirtió que las brechas sociales se ampliaron aún más, pues los beneficiados fueron los inversionistas, grandes comerciantes y los nuevos grupos de poder generados en este complejo proceso. Finalmente, concluimos que el desarrollo sostenible de esta importante zona geopolítica y estratégica para la inversión diversa y agroindustrial dependerá de su propia gente, de sus autoridades, así como del aprovechamiento del capital social de esta zona de la Costa Central y Sierra Central del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).