Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)

Descripción del Articulo

La vivienda constituye un importante bien de consumo que el hombre de todas las sociedades y épocas necesita satisfacer. A lo largo de la historia, se ha demostrado que el deseo de dónde y cómo vivir depende de factores económicos, sociales, políticos y culturales. (Maya, 1975) [Ref. 1]. En el Perú,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garay Pichardo, Lisandra Yelina, Quispe Cotrina, Carol Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7625
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto--Mezclas
Concreto--Tecnología
Concreto--Aditivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_6dc1126a00fe9b8a4ce8d77827c0192a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7625
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
title Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
spellingShingle Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
Garay Pichardo, Lisandra Yelina
Concreto--Mezclas
Concreto--Tecnología
Concreto--Aditivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
title_full Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
title_fullStr Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
title_full_unstemmed Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
title_sort Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)
author Garay Pichardo, Lisandra Yelina
author_facet Garay Pichardo, Lisandra Yelina
Quispe Cotrina, Carol Estefani
author_role author
author2 Quispe Cotrina, Carol Estefani
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carhuamaca Huanri, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Garay Pichardo, Lisandra Yelina
Quispe Cotrina, Carol Estefani
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Concreto--Mezclas
Concreto--Tecnología
Concreto--Aditivos
topic Concreto--Mezclas
Concreto--Tecnología
Concreto--Aditivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La vivienda constituye un importante bien de consumo que el hombre de todas las sociedades y épocas necesita satisfacer. A lo largo de la historia, se ha demostrado que el deseo de dónde y cómo vivir depende de factores económicos, sociales, políticos y culturales. (Maya, 1975) [Ref. 1]. En el Perú, la vivienda refleja preocupación en cada ciudadano. Los elevados costos de construcción y las reducidas posibilidades económicas establecen las bases de sistemas de autoconstrucción, que concierne a la producción de viviendas a cargo de maestros de obra o de los mismos propietarios y familiares. Sin embargo, el problema no es la autoconstrucción, sino el incumplimiento de las normas (informalidad). En la ciudad de Lima, la mayoría de obras de autoconstrucción se ubican en los pueblos jóvenes, en donde prima la producción del concreto informal hecho a pie de obra. El presente trabajo tiene como objeto de estudio el comportamiento del concreto producido en la autoconstrucción. Para ello se analizaron muestras del concreto, sin realizar ningún cambio en su producción; y también muestras del concreto con aditivo superplastificante, éstos últimos fueron entregados a los constructores con la finalidad de modificar las propiedades del concreto. Al usar el aditivo se redujo la cantidad de agua de mezcla y, por lo tanto, se mejoró la calidad del concreto. Los resultados de la investigación reflejan la falta de conocimiento técnico por parte de los maestros de obra y propietarios, quienes optan por dar mayor importancia a la economía y no a la calidad. Pese a que el empleo de aditivos es cada vez mayor, con el presente estudio queda demostrado que su aplicación es poco frecuente en obras informales debido a que las personas lo consideran como un gasto extra e innecesario en el presupuesto. Para la investigación se vio necesario encontrar y proponer alternativas de mejora en la producción del concreto informal; es así que se planteó dar soporte técnico a los maestros de obra y/o propietarios, independiente del empleo de aditivos, para que tengan los conocimientos básicos de una dosificación estándar del concreto, aplicando procedimientos que permitan reducir los niveles de informalidad. Se recomienda extender el presente estudio a distintas edificaciones a nivel nacional, en donde la realidad podría ser similar o de peor condición.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-02-01T15:48:24Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-02-01T15:48:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7625
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7625
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66c27152-e09c-4f3d-8601-7735d9f5c5b5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/111aba87-53de-4e8c-9d9b-606256bad9ad/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fccb2628-6499-492c-8fce-09455403a179/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef8662de-68ce-47ad-954c-ccccfd1785fb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5e65f9af-f760-4db1-bfac-5cdfa5f72f5f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30192dfd-0eaf-4fb2-b89d-adab5d2f7c76/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71c0d997-55d0-450d-ad69-ddb05022ff65/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c6a74fc5481c2ecc851c98373976b447
904face649e4ee590a8c541705c086df
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
92f3d74075611923296cffb29e618f0d
2adf21e063b3158db9ea83ec9b1c3762
a3f69a441dc78a0f95d76d56db1fff78
f2b6e8ccc91cfc89489713968300d880
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736987051917312
spelling Carhuamaca Huanri, Julio CésarGaray Pichardo, Lisandra YelinaQuispe Cotrina, Carol Estefani2017-02-01T15:48:24Z2017-02-01T15:48:24Z20162017-02-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/7625La vivienda constituye un importante bien de consumo que el hombre de todas las sociedades y épocas necesita satisfacer. A lo largo de la historia, se ha demostrado que el deseo de dónde y cómo vivir depende de factores económicos, sociales, políticos y culturales. (Maya, 1975) [Ref. 1]. En el Perú, la vivienda refleja preocupación en cada ciudadano. Los elevados costos de construcción y las reducidas posibilidades económicas establecen las bases de sistemas de autoconstrucción, que concierne a la producción de viviendas a cargo de maestros de obra o de los mismos propietarios y familiares. Sin embargo, el problema no es la autoconstrucción, sino el incumplimiento de las normas (informalidad). En la ciudad de Lima, la mayoría de obras de autoconstrucción se ubican en los pueblos jóvenes, en donde prima la producción del concreto informal hecho a pie de obra. El presente trabajo tiene como objeto de estudio el comportamiento del concreto producido en la autoconstrucción. Para ello se analizaron muestras del concreto, sin realizar ningún cambio en su producción; y también muestras del concreto con aditivo superplastificante, éstos últimos fueron entregados a los constructores con la finalidad de modificar las propiedades del concreto. Al usar el aditivo se redujo la cantidad de agua de mezcla y, por lo tanto, se mejoró la calidad del concreto. Los resultados de la investigación reflejan la falta de conocimiento técnico por parte de los maestros de obra y propietarios, quienes optan por dar mayor importancia a la economía y no a la calidad. Pese a que el empleo de aditivos es cada vez mayor, con el presente estudio queda demostrado que su aplicación es poco frecuente en obras informales debido a que las personas lo consideran como un gasto extra e innecesario en el presupuesto. Para la investigación se vio necesario encontrar y proponer alternativas de mejora en la producción del concreto informal; es así que se planteó dar soporte técnico a los maestros de obra y/o propietarios, independiente del empleo de aditivos, para que tengan los conocimientos básicos de una dosificación estándar del concreto, aplicando procedimientos que permitan reducir los niveles de informalidad. Se recomienda extender el presente estudio a distintas edificaciones a nivel nacional, en donde la realidad podría ser similar o de peor condición.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Concreto--MezclasConcreto--TecnologíaConcreto--Aditivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil09772547732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE.pdfGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE.pdfTexto completoapplication/pdf4299214https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66c27152-e09c-4f3d-8601-7735d9f5c5b5/downloadc6a74fc5481c2ecc851c98373976b447MD51trueAnonymousREADGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE_ANEXOS.pdfGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf4135434https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/111aba87-53de-4e8c-9d9b-606256bad9ad/download904face649e4ee590a8c541705c086dfMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fccb2628-6499-492c-8fce-09455403a179/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE.pdf.jpgGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15155https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef8662de-68ce-47ad-954c-ccccfd1785fb/download92f3d74075611923296cffb29e618f0dMD54falseAnonymousREADGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE_ANEXOS.pdf.jpgGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14863https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5e65f9af-f760-4db1-bfac-5cdfa5f72f5f/download2adf21e063b3158db9ea83ec9b1c3762MD55falseAnonymousREADTEXTGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE.pdf.txtGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE.pdf.txtExtracted texttext/plain134869https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30192dfd-0eaf-4fb2-b89d-adab5d2f7c76/downloada3f69a441dc78a0f95d76d56db1fff78MD56falseAnonymousREADGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE_ANEXOS.pdf.txtGARAY_LISANDRA_CONCRETO_VACIADOS_TECHO_SUPERPLASTIFICANTE_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain70081https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71c0d997-55d0-450d-ad69-ddb05022ff65/downloadf2b6e8ccc91cfc89489713968300d880MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/7625oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76252025-03-12 17:56:53.188http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).