Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano
Descripción del Articulo
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrado...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14373 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14373 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ANFASEP (Organización) Familias de personas desaparecidas--Perú--Ayacucho Violencia política--Perú--Ayacucho Duelo--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| id |
PUCP_69c687512191d45670db670b702c5995 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14373 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano |
| title |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano |
| spellingShingle |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano Cépeda Cáceres, Mario Renato Martín ANFASEP (Organización) Familias de personas desaparecidas--Perú--Ayacucho Violencia política--Perú--Ayacucho Duelo--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| title_short |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano |
| title_full |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano |
| title_fullStr |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano |
| title_full_unstemmed |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano |
| title_sort |
Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano |
| author |
Cépeda Cáceres, Mario Renato Martín |
| author_facet |
Cépeda Cáceres, Mario Renato Martín |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ulfe Young, María Eugenia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cépeda Cáceres, Mario Renato Martín |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
ANFASEP (Organización) Familias de personas desaparecidas--Perú--Ayacucho Violencia política--Perú--Ayacucho Duelo--Perú--Ayacucho |
| topic |
ANFASEP (Organización) Familias de personas desaparecidas--Perú--Ayacucho Violencia política--Perú--Ayacucho Duelo--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| description |
La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y, en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en los Andes como procesos que permiten formas particulares de aprehender la realidad. Dentro de este marco, la investigación propone la construcción de la categoría teórica del no-cuerpo, la cual, ligada a la incertidumbre de la desaparición, se contrapone a la del cuerpo, ligado a la certeza de la muerte. Este ejercicio permite ir más allá de la caracterización que se presenta en el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre las víctimas del conflicto armado, para acercarse a un nuevo tipo de sujeto que se denomina sujeto-víctima. De esta manera, se comprende a las socias de ANFASEP como sujetos-víctima en la medida en que su trayectoria ha estado marcada por un proceso de autorreconocimiento que, a partir de su acción política, las llevará a la construcción de ciudadanía desde los márgenes del Estado. Finalmente, la investigación revela que los sujetos-víctima se enfrentan a la imposibilidad del duelo desplegando una serie de técnicas que les permiten dar respuesta a la incertidumbre, así como continuar con sus vidas luego de más de tres décadas de búsqueda. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-06-11T20:58:25Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-06-11T20:58:25Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019-04 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-11 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14373 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14373 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d9ad53e-f6cd-4108-aa9c-fb6753a6dfe6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4edf9ef0-040b-4e0e-aa18-9613fb36c264/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b3d77f7-b46a-494b-ba6a-eb69f7005467/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6ac6652-4843-4d15-a0f1-47c0c669427a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56cf0244-1c4a-45d7-9643-5b18b8930ba6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 d21d24b2ec66df9f5d52acf5f5dc98aa 0d2bbf82f6cf58a5f8ec7481ebabdcd6 0979ac53ef721b75e2ffd2d65ba0d5b6 e500ed89b0e7f143e68b2569a01c9e52 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176207994716160 |
| spelling |
Ulfe Young, María EugeniaCépeda Cáceres, Mario Renato Martín2019-06-11T20:58:25Z2019-06-11T20:58:25Z2019-042019-06-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/14373La investigación explora las formas en que los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruano han seguido adelante con sus vidas luego de la experiencia violenta de la guerra. Estos familiares son todos miembros de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). El estudio parte de una reflexión teórica sobre la desaparición forzada como objeto de estudio de la Antropología para incidir en la importancia que tiene el cuerpo en la construcción de sujetos, identidades y, en especial, del duelo como proceso ritual sobre la muerte. La investigación se inscribe dentro de las reflexiones teóricas respecto al conflicto armado interno peruano —en especial en su relación con Ayacucho como un espacio de memorialización— y de la muerte y la violencia en los Andes como procesos que permiten formas particulares de aprehender la realidad. Dentro de este marco, la investigación propone la construcción de la categoría teórica del no-cuerpo, la cual, ligada a la incertidumbre de la desaparición, se contrapone a la del cuerpo, ligado a la certeza de la muerte. Este ejercicio permite ir más allá de la caracterización que se presenta en el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre las víctimas del conflicto armado, para acercarse a un nuevo tipo de sujeto que se denomina sujeto-víctima. De esta manera, se comprende a las socias de ANFASEP como sujetos-víctima en la medida en que su trayectoria ha estado marcada por un proceso de autorreconocimiento que, a partir de su acción política, las llevará a la construcción de ciudadanía desde los márgenes del Estado. Finalmente, la investigación revela que los sujetos-víctima se enfrentan a la imposibilidad del duelo desplegando una serie de técnicas que les permiten dar respuesta a la incertidumbre, así como continuar con sus vidas luego de más de tres décadas de búsqueda.This study explores the ways in which relatives of people who disappeared during the Peruvian internal armed conflict have continued their lives after the violent experience of war. These relatives all belong to the Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). The study starts with a review of forced disappearance as an anthropological object, and then it moves on to explore the importance of the body in the construction of subjects, identities, and especially grief as a ritual process on death. Framed into a theoretical reflection on the Peruvian internal armed conflict (in particular, its relationship with Ayacucho as a memorialization space), the study introduces death and violence in the Andes as processes that allow particular ways of apprehending reality. In this line, it proposes the new theoretical category no-cuerpo, linked to the uncertainty of disappearance, as opposed to cuerpo, linked to the certainty of death. Doing so allows us to move from the characterization of the armed conflict’s victims introduced in the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission (CVR) to a new type of subject called sujeto-víctima. The members of ANFASEP are construed as sujetos-víctima, as their trajectory has been marked by a process of self-recognition that makes it possible for them to construct their citizenship from the margins of the State through political action. Finally, the study reveals that sujetos-víctima endure the impossibility of mourning by deploying techniques to cope with uncertainty and to continue their lives after more than three decades of search.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ANFASEP (Organización)Familias de personas desaparecidas--Perú--AyacuchoViolencia política--Perú--AyacuchoDuelo--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Muerte e incertidumbre en Ayacucho : un estudio sobre el no-cuerpo y sus técnicas entre familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en AntropologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología07871124https://orcid.org/0000-0002-2749-103646849844315017https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d9ad53e-f6cd-4108-aa9c-fb6753a6dfe6/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALCÉPEDA_CÁCERES_MARIO_RENATO_MARTÍN_MUERTE_INCERTIDUMBRE_AYACUCHO.pdfCÉPEDA_CÁCERES_MARIO_RENATO_MARTÍN_MUERTE_INCERTIDUMBRE_AYACUCHO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf3037419https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4edf9ef0-040b-4e0e-aa18-9613fb36c264/downloadd21d24b2ec66df9f5d52acf5f5dc98aaMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b3d77f7-b46a-494b-ba6a-eb69f7005467/download0d2bbf82f6cf58a5f8ec7481ebabdcd6MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILCÉPEDA_CÁCERES_MARIO_RENATO_MARTÍN_MUERTE_INCERTIDUMBRE_AYACUCHO.pdf.jpgCÉPEDA_CÁCERES_MARIO_RENATO_MARTÍN_MUERTE_INCERTIDUMBRE_AYACUCHO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16485https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6ac6652-4843-4d15-a0f1-47c0c669427a/download0979ac53ef721b75e2ffd2d65ba0d5b6MD54falseAnonymousREADTEXTCÉPEDA_CÁCERES_MARIO_RENATO_MARTÍN_MUERTE_INCERTIDUMBRE_AYACUCHO.pdf.txtCÉPEDA_CÁCERES_MARIO_RENATO_MARTÍN_MUERTE_INCERTIDUMBRE_AYACUCHO.pdf.txtExtracted texttext/plain491754https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56cf0244-1c4a-45d7-9643-5b18b8930ba6/downloade500ed89b0e7f143e68b2569a01c9e52MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14373oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/143732025-07-18 17:12:27.557http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
| score |
13.390212 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).