El Santuario de La Memoria La Hoyada, Ayacucho. El proceso de diálogo y negociación en la construcción de un espacio de memoria

Descripción del Articulo

El proceso para la construcción del Santuario de la Memoria de La Hoyada (Ayacucho) –un espacio dedicado a conmemorar a las víctimas del conflicto armado interno- se viene desarrollando a partir de eventos participativos que involucran, de un lado, a las organizaciones de víctimas y de derechos huma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jave, Iris
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/110581
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ANFASEP (Organización)
Víctimas de terrorismo--Perú--Ayacucho
Terrorismo--Perú--Ayacucho
Memoria colectiva--Perú--Ayacucho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El proceso para la construcción del Santuario de la Memoria de La Hoyada (Ayacucho) –un espacio dedicado a conmemorar a las víctimas del conflicto armado interno- se viene desarrollando a partir de eventos participativos que involucran, de un lado, a las organizaciones de víctimas y de derechos humanos, en particular la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP); y, por otro, a las ONGs y funcionarios de Ayacucho y Lima. En el medio, se encuentra la población vecina al terreno de la Hoyada, población asentada en el lugar debido a procesos recientes de invasión. El 2014, luego de una serie de acciones y construcción de vínculos con actores políticos y sociales, las socias de la ANFASEP lograron que el Estado peruano –representado por el ministro de Justicia- entregara formalmente el terreno sobre el que se erige el Santuario de la Memoria. Este acto se convirtió en una política de Estado al reconocer el destino del terreno como una reparación simbólica, contenida en la Ley de Reparaciones. Este trabajo1 pretende aportar otra mirada a los estudios sobre memoria en el país tomando como referencia el protagonismo asumido por las organizaciones de víctimas en la demanda de sus derechos y su incursión en los procesos de incidencia y comunicación, construyendo espacios de deliberación pública en los temas de memoria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).