Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvil
Descripción del Articulo
La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social, específicamente con respecto a la a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26344 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26344 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de telefonía celular--Perú Telecomunicaciones--Legislación--Perú Población rural--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011, se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año 2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de la cobertura del servicio de telefonía móvil. Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima. El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).