Plaza embarcadero flotante: ordenamiento del espacio público fluvial en Santa Clara - Iquitos

Descripción del Articulo

Iquitos forma parte de la extensa red fluvial de la Amazonía, teniendo como ríos principales Amazonas, Nanay y el Itaya. Sin embargo, concentra su infraestructura portuaria en el río Itaya y Amazonas, dejando al río Nanay con infraestructura informal y precaria. Sin embargo, el río Nanay cuenta con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Pezo, Andrea Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30486
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarcadero--Perú--Iquitos
Barcos--Mantenimiento y reparación
Navegación--Perú
Transporte marítimo--Perú--Iquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Iquitos forma parte de la extensa red fluvial de la Amazonía, teniendo como ríos principales Amazonas, Nanay y el Itaya. Sin embargo, concentra su infraestructura portuaria en el río Itaya y Amazonas, dejando al río Nanay con infraestructura informal y precaria. Sin embargo, el río Nanay cuenta con una conexión diaria entre centros poblados de la cuenta del Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira. Es por esto que se elige el centro poblado de Santa Clara como una puerta de ingreso importante a la ciudad, por su conexión con la ciudad y los servicios esenciales, además, del ingreso diario de productos alimenticios y no maderables. Santa Clara se ubica en las orillas del río Nanay y es un centro poblado con servicios básicos y falta de espacio público a pesar de las actividades culturales, turísticas y comunales de la localidad. Es por este motivo y por la falta de una adecuada infraestructura, accesibilidad y organización de la zona inundable, que se propone una nueva forma de ocupar el espacio mediante el embarcadero. Repensando las dimensiones y funcionalidad de este, pero manteniendo la adaptabilidad a las diferentes temporalidades del río. Proponiendo así, un embarcadero con espacios de embarque fijos, pero incluyendo espacios comunales flexibles. Además, que flote y pueda adaptarse al suelo e inclinación inundable, con conexiones directas y un muelle como límite de movimiento y conexión de la ciudad. La propuesta, busca crear un nuevo sistema constructivo replicable, que funcione como una nueva forma de crear espacios flexibles y que puedan combinar actividades en un solo espacio, creando un nuevo borde urbano y conexión con el río.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).