(Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad

Descripción del Articulo

Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el Malecón, borde típico, no hace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Vildósola, Herman Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193226
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo--Perú--Loreto--Iquitos
Arquitectura del paisaje--Perú--Loreto--Iquitos
Espacios públicos--Perú--Loreto--Iquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el Malecón, borde típico, no hace más que ampliar las brechas en una ciudad, incluso impidiendo la articulación de los habitantes con los ríos y otros ecosistemas. La definición, pues, de lo que se conoce como Malecón es muy “occidental”, impuesta a las características territoriales de la Amazonía al no considerarse en su diseño ni extensión la variabilidad del entorno por las temporadas de creciente y vaciante del río. Así, el interés por el proyecto de investigación surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre concepciones paisajísticas a la complejidad de un espacio público específico, pues se busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía, muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de “tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).