Densificación flexible. Una nueva etapa experimental del Conjunto Prescott

Descripción del Articulo

El proyecto de Densificación Flexible como una nueva etapa experimental para el Conjunto Prescott se origina con el estudio de dicha residencial ubicada en San Isidro, Lima diseñada por el equipo de arquitectos Cooper-Graña-Nicolini en 1980. Por un lado, se extraen las estrategias más resaltantes qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Liendo Sánchez, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Multifamiliares--Diseño y construcción--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Desarrollo urbano sustentable--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Arquitectura doméstica--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto de Densificación Flexible como una nueva etapa experimental para el Conjunto Prescott se origina con el estudio de dicha residencial ubicada en San Isidro, Lima diseñada por el equipo de arquitectos Cooper-Graña-Nicolini en 1980. Por un lado, se extraen las estrategias más resaltantes que han influido en mayor medida para la realización del conjunto en su forma, organización y distribución; y, por otro lado, se analiza el contexto y el entorno en el que se ha realizado. A partir de ello, se decide replantear el espacio común interior de los estacionamientos como una plaza de descanso y recreación rodeada de servicios y comercio vecinal que abarque principalmente las necesidades del conjunto. Para que esto sea posible, es necesario plantear la reubicación de los estacionamientos a sótanos y agregar un nuevo bloque integrado al conjunto que reponga los gastos realizados y aporte tanto con locales comerciales como con espacios flexibles para ampliaciones de las viviendas actuales o con unas nuevas para alquilar a jóvenes estudiantes o para vender a familias. La complejidad de esta nueva etapa se encuentra en el esfuerzo estructural de la nueva pieza, ya que esta se apoya en los espacios entre las viviendas originales y sube cinco niveles más sobre las alas de los bloques existentes sin tocarlos. En conclusión, el presente proyecto de densificación de Conjunto Prescott mejora la calidad de los espacios comunes existentes y, de manera experimental, resuelve la demanda de vivienda existente en la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).