Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de alimento peletizado, a base de residuos verdes de la papa y la alcachofa

Descripción del Articulo

Debido a la generación elevada de residuos que presentan características alimenticias dentro del sector agrario y agroindustrial; y a la oportunidad latente en el mercado de alimento para ganado el cual no satisface la totalidad de la demanda, el presente trabajo de prefactibilidad tuvo por objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Condori, Christian Hendrick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/913
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje (Residuos, etc.)
Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión
Residuos agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Debido a la generación elevada de residuos que presentan características alimenticias dentro del sector agrario y agroindustrial; y a la oportunidad latente en el mercado de alimento para ganado el cual no satisface la totalidad de la demanda, el presente trabajo de prefactibilidad tuvo por objetivo evaluar la viabilidad de instalar una planta productora de un alimento peletizado para vacunos empleando como materia prima los residuos generados en el cultivo de la papa y la industrialización de la alcachofa. Proyectando la demanda y la oferta histórica de alimento vacuno dentro del horizonte de vida del proyecto (12 años), se descubrió en el análisis una demanda insatisfecha cuantiosa del 99 % de la demanda total. Por consiguiente, el proyecto optó por seleccionar como demanda del proyecto la relación de la oferta sobre la demanda en el año 2006 (0,65 %). Fijada la producción anual, se definió un tamaño de planta de 91 977 ton al año. Luego, se estimaron las inversiones en activos fijos; S/. 4 263 602, y capital de trabajo; S/. 660 793, para satisfacer la capacidad definida y los gastos operativos del primer año productivo (2011). Se elaboraron los presupuestos de ingresos y egresos y los estados financieros proyectados hasta el año 2020, considerando las proyecciones del estudio de mercado, la capacidad, y que la empresa es sujeto del Régimen General del Impuesto a la Renta cuya tasa impositiva es 30%; asimismo, que el producto está gravado con el IGV (19 %). Además, se calculó un punto de equilibrio de 41 121,07 ton. En suma, la evaluación económica arrojó un Valor Presente Neto (VPN) de S/. 1 228 940 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 16,59 %, mayor al costo ponderado de capital (12,12 %); del mismo modo, la evaluación financiera encontró un VPN de S/. 1 520 438 y una TIR de 40,53 %, mayor al costo de oportunidad del inversionista (19,58 %). En conclusión, el proyecto es económica y financieramente factible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).