Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)

Descripción del Articulo

Las dinámicas del sobrepastoreo, la construcción de centros poblados, la cacería furtiva, entre otros hechos, han llevado a una especie singular de la avifauna andina al borde de la extinción local. Se trata del suri (Rhea pennata, D’Orbigny, 1834). Ésta es una especie de ave no voladora que habita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Pease, Santiago Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14267
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especies en vías de extinción--Perú
Aves--Conservación
Áreas protegidas--Protección--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id PUCP_5dedf4f414d3b059af4e6620fc58fb00
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14267
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
title Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
spellingShingle Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
Delgado Pease, Santiago Enrique
Especies en vías de extinción--Perú
Aves--Conservación
Áreas protegidas--Protección--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
title_full Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
title_fullStr Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
title_full_unstemmed Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
title_sort Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)
author Delgado Pease, Santiago Enrique
author_facet Delgado Pease, Santiago Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sabogal, Ana
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Pease, Santiago Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Especies en vías de extinción--Perú
Aves--Conservación
Áreas protegidas--Protección--Perú
topic Especies en vías de extinción--Perú
Aves--Conservación
Áreas protegidas--Protección--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description Las dinámicas del sobrepastoreo, la construcción de centros poblados, la cacería furtiva, entre otros hechos, han llevado a una especie singular de la avifauna andina al borde de la extinción local. Se trata del suri (Rhea pennata, D’Orbigny, 1834). Ésta es una especie de ave no voladora que habita en las zonas del altiplano sudamericano, de un tamaño promedio de poco más de un metro de alto. Emparentada con el avestruz africana, con el emú australiano y con el casuario neozelandés, las especies del género Rhea son las aves de mayor tamaño de todo el continente. Se tiene conocimiento de que la especie puede presentar hasta menos de 400 ejemplares en el territorio nacional. El Primer Censo Nacional del Suri permitió conocer cuán amenazada estaba esta especie al interior de nuestro país. A partir de ello, la realización concienzuda de políticas regionales, como la implementación del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, han permitido que se lleven a cabo avances en lo que refiere a la conservación: una porción importante de la población de esta especie se encuentra en el área natural protegida ya mencionada. Pese a los mencionados esfuerzos de preservar de la extinción a R. pennata, es pertinente la realización de investigaciones que permitan manejar los rangos de distribución de ésta, a fin de coadyuvar con su conservación, tal que se evite la extinción local de tan singular especie en el territorio peruano. La presente investigación apunta a poder determinar la situación actual de R. pennata al interior del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, tanto ecológica como geográfica; identificar la forma en la que las poblaciones humanas actúan como un limitante de la distribución del suri; y, por medio, de la utilización del coeficiente de máxima entropía (MaxEnt), estimar la distribución potencial de esta especie al interior del Área de Conservación Regional. No obstante los esfuerzos realizados, siguen existiendo dinámicas de pastoreo auquénido en el interior del Área de Conservación Regional Vilacota Maure que se dan de forma tal que suponen una amenaza para esta especie de ave. Los centros poblados se encuentran muy cerca de las zonas donde Rhea pennata puede distribuirse mejor, puesto que -por citar un ejemplo- se encuentran a poca distancia de los bofedales, que emplea la especie estudiada para poder alimentarse de las plantas tiernas que ahí crecen y beber agua. La especie en cuestión rehúye al ser humano y prefiere mantenerse lejos de éste. Esta aparente competencia entre las dos especies podría suponer una traba a los esfuerzos constantes realizados por el Gobierno Regional de Tacna. Con poblaciones que se extienden por las regiones altoandinas de Chile, Bolivia, Argentina y Perú, Rhea es el único género de la familia Struthionidae que ocurre en el continente americano, con las especies R. americana y R. pennata. Rhea pennata es una especie que, en el interior de los límites nacionales, se distribuye en las provincias más elevadas de Puno, Tacna y Moquegua. Según el cronista Inca Garcilaso de la Vega, esta especie se desarrollaba en muchas zonas del altiplano, y menciona que ya era llamado “suri” por las poblaciones ancestrales. Menciona, además, que esta especie era importante de forma ceremonial: sus plumas servían para la confección de tocados ceremoniales; y a sus garras, pico, grasa y vísceras se le atribuían cualidades místicas. Es una especie que fue venerada, cuidada y respetada por las culturas prehispánicas y cuya extinción local vale la pena evitar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-28T16:12:00Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-28T16:12:00Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14267
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14267
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bfc0b74e-38b7-41ef-bcc1-77c50fe3c94e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2407266e-12af-4676-8cf9-29ef315fff03/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ea0dd75-59e1-46f7-8f20-29a4b2619290/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59c9a5ce-2efd-4eef-95da-d76c21010b94/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6acca671-d554-4327-aceb-0a7235c7a284/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e837b9bac731555869566dfa5294a68c
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
46648d82af7ce12253bf67b6ca1bd587
72467927c6f2c2d462fc47e53a9afd38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736978370756608
spelling Sabogal, AnaDelgado Pease, Santiago Enrique2019-05-28T16:12:00Z2019-05-28T16:12:00Z20192019-05-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/14267Las dinámicas del sobrepastoreo, la construcción de centros poblados, la cacería furtiva, entre otros hechos, han llevado a una especie singular de la avifauna andina al borde de la extinción local. Se trata del suri (Rhea pennata, D’Orbigny, 1834). Ésta es una especie de ave no voladora que habita en las zonas del altiplano sudamericano, de un tamaño promedio de poco más de un metro de alto. Emparentada con el avestruz africana, con el emú australiano y con el casuario neozelandés, las especies del género Rhea son las aves de mayor tamaño de todo el continente. Se tiene conocimiento de que la especie puede presentar hasta menos de 400 ejemplares en el territorio nacional. El Primer Censo Nacional del Suri permitió conocer cuán amenazada estaba esta especie al interior de nuestro país. A partir de ello, la realización concienzuda de políticas regionales, como la implementación del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, han permitido que se lleven a cabo avances en lo que refiere a la conservación: una porción importante de la población de esta especie se encuentra en el área natural protegida ya mencionada. Pese a los mencionados esfuerzos de preservar de la extinción a R. pennata, es pertinente la realización de investigaciones que permitan manejar los rangos de distribución de ésta, a fin de coadyuvar con su conservación, tal que se evite la extinción local de tan singular especie en el territorio peruano. La presente investigación apunta a poder determinar la situación actual de R. pennata al interior del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, tanto ecológica como geográfica; identificar la forma en la que las poblaciones humanas actúan como un limitante de la distribución del suri; y, por medio, de la utilización del coeficiente de máxima entropía (MaxEnt), estimar la distribución potencial de esta especie al interior del Área de Conservación Regional. No obstante los esfuerzos realizados, siguen existiendo dinámicas de pastoreo auquénido en el interior del Área de Conservación Regional Vilacota Maure que se dan de forma tal que suponen una amenaza para esta especie de ave. Los centros poblados se encuentran muy cerca de las zonas donde Rhea pennata puede distribuirse mejor, puesto que -por citar un ejemplo- se encuentran a poca distancia de los bofedales, que emplea la especie estudiada para poder alimentarse de las plantas tiernas que ahí crecen y beber agua. La especie en cuestión rehúye al ser humano y prefiere mantenerse lejos de éste. Esta aparente competencia entre las dos especies podría suponer una traba a los esfuerzos constantes realizados por el Gobierno Regional de Tacna. Con poblaciones que se extienden por las regiones altoandinas de Chile, Bolivia, Argentina y Perú, Rhea es el único género de la familia Struthionidae que ocurre en el continente americano, con las especies R. americana y R. pennata. Rhea pennata es una especie que, en el interior de los límites nacionales, se distribuye en las provincias más elevadas de Puno, Tacna y Moquegua. Según el cronista Inca Garcilaso de la Vega, esta especie se desarrollaba en muchas zonas del altiplano, y menciona que ya era llamado “suri” por las poblaciones ancestrales. Menciona, además, que esta especie era importante de forma ceremonial: sus plumas servían para la confección de tocados ceremoniales; y a sus garras, pico, grasa y vísceras se le atribuían cualidades místicas. Es una especie que fue venerada, cuidada y respetada por las culturas prehispánicas y cuya extinción local vale la pena evitar.Overgrazing dynamics, the construction of hamlets, illegal poaching, amongst other facts, had driven a very singular specie of andean bird to the brink of extinction in the national territory. This bird is the “suri” (Rhea pennata D’Orbigny, 1834). This is a specie of non-flying bird that occurs in the highlands of the South American Altiplano, with an average size of little more than one metre. It is known that the specie can present less than 400 individuals within the national territory’s limits. Akin to the African ostrich, to the Australian emu, and the New Zealand cassowary, the genus Rhea includes the biggest birds of the entire continent. The first National Suri Census allowed to know how endangered the specie was within our country. Henceforth, the conscientious implementation of regional politics, like the implementation of the Regional Conservation Area of Vilacota Maure, had allowed to make progresses in what refers to conservation: a very important portion of the population of this specie is placed within the already mentioned natural protected area. Although the mentioned efforts to preserve R. pennata from the extinction, it is very pertinent to encourage the investigations that may allow to identify the distribution parameters of this specie, in order to help to achieve its conservation, that it may avoid the extinction of such a peculiar bird in the Peruvian territory. The present investigation aims to determine the actual situation, both ecological and geographical, within the Regional Conservation Area of Vilacota Maure; to identify the way human populations may act as a limitation of distribution of the “suri”; and, by the usance of the Maximum Entropy Coefficient (MaxEnt), estimate the potential distribution of this specie within the Regional Conservation Area. Notwithstanding the efforts made, there are still in existence grazing dynamics within the limits of the Regional Conservation Area of Vilacota Maure, by which this specie is still menaced. The population centres are placed very close to the areas in which Rhea pennata can observe a better distribution, due to -setting an example- their closure to the “bofedales” (sing. “bofedal”, i.e., Andean wetland), that the studied specie requires to obtain the vegetation on which it feeds, and obtain the water it drinks. The studied specie, also, shuns mankind, and prefers to stay far from it. This apparent interespecific competition may entail an impediment to the efforts made conscientiously by the Regional Government. With populations that are distributed by the altoandean regions of Chile, Bolivia, Argentina, and Peru, Rhea is the sole and only genus of the Struthionidae family that occurs in the American continent, containing the species R. americana and R. pennata. Rhea pennata is a specie that, within the national limits, bases its distribution in the highest provinces of the regions of Puno, Tacna, and Moquegua. According to the chronist Inca Garcilaso de la Vega, this specie used to develop its distribution in many places of the Altiplano, and he mentions that it was called “suri” by the ancestral populations. In addition, he mentions that this specie was important due to its ceremonial uses: its feathers were used to weave ceremonial caps; and upon its claws, bill, grease, and entrails were attributed mystical qualities. It is a specie that was reverenced, cared, and respected by the prehispanic cultures, and which extinction is worthwhile to be avoided.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Especies en vías de extinción--PerúAves--ConservaciónÁreas protegidas--Protección--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Estudio de la distribución geográfica y ecológica del "suri" (Rhea pennata) en el área de conservación regional Vilacota Maure (Tacna, Perú)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDELGADO_PEASE_ESTUDIO_DE_LA_DISTRIBUCION_GEOGRAFICA_YECOLOGICA_DEL_SURI.pdfDELGADO_PEASE_ESTUDIO_DE_LA_DISTRIBUCION_GEOGRAFICA_YECOLOGICA_DEL_SURI.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2354524https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bfc0b74e-38b7-41ef-bcc1-77c50fe3c94e/downloade837b9bac731555869566dfa5294a68cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2407266e-12af-4676-8cf9-29ef315fff03/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ea0dd75-59e1-46f7-8f20-29a4b2619290/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILDELGADO_PEASE_ESTUDIO_DE_LA_DISTRIBUCION_GEOGRAFICA_YECOLOGICA_DEL_SURI.pdf.jpgDELGADO_PEASE_ESTUDIO_DE_LA_DISTRIBUCION_GEOGRAFICA_YECOLOGICA_DEL_SURI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13767https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59c9a5ce-2efd-4eef-95da-d76c21010b94/download46648d82af7ce12253bf67b6ca1bd587MD54falseAnonymousREADTEXTDELGADO_PEASE_ESTUDIO_DE_LA_DISTRIBUCION_GEOGRAFICA_YECOLOGICA_DEL_SURI.pdf.txtDELGADO_PEASE_ESTUDIO_DE_LA_DISTRIBUCION_GEOGRAFICA_YECOLOGICA_DEL_SURI.pdf.txtExtracted texttext/plain316794https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6acca671-d554-4327-aceb-0a7235c7a284/download72467927c6f2c2d462fc47e53a9afd38MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14267oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/142672025-03-12 17:56:25.005http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).