Estimación de la viabilidad póblacional de Rhea Pennata suri, en el sur del Perú
Descripción del Articulo
Rhea pennata, es una especie en peligro de extinción a nivel nacional e internacional, se ha estimado un tamaño poblacional de 350 individuos en Perú, por lo que, es importante determinar su viabilidad poblacional en el largo plazo. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo: estim...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18342 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conservación Endogamia Extinción Simulación Rhea pennata Viabilidad poblacional VORTEX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | Rhea pennata, es una especie en peligro de extinción a nivel nacional e internacional, se ha estimado un tamaño poblacional de 350 individuos en Perú, por lo que, es importante determinar su viabilidad poblacional en el largo plazo. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo: estimar la viabilidad poblacional de Rhea pennata, al sur del Perú en 100 años de simulación. La metodología que se utilizó es el análisis de viabilidad poblacional mediante el software VORTEX 9.6, modelando diferentes escenarios que permitieron determinar la tasa anual de crecimiento poblacional de Rhea pennata bajo el efecto de factores antropogénicos, demográficos, ambientales y genéticos. Los resultados del modelo base señalan que la población de Rhea pennata con 350 individuos no es viable en el largo plazo, la tasa de crecimiento poblacional es negativa (r = -0.11). Los factores demográficos y ambientales afectaron de manera negativa el crecimiento poblacional, acelerando el riesgo de extinción (paso de r = -0.11 a r = -0.18). El efecto de la endogamia acelera la probabilidad de extinción, alrededor de los próximos 50 años. En conclusión, el tamaño mínimo viable solo se lograría a través de un programa de repoblamiento, complementado con medidas de manejo de Rhea pennata y la conservación y disponibilidad de su hábitat. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).