Longitud media del enunciado y categorías gramaticales empleadas por niños de cinco, seis y siete años de edad en la Institución Educativa Privada “Visionarios Colegio” del distrito de Los Olivos
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la Longitud Media del Enunciado (LME) así como la frecuencia de uso de las categorías gramaticales, en niños de cinco a siete años de edad en una institución educativa privada del distrito de Los Olivos en Lima, Perú. Asimismo, se propuso c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27320 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27320 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños--Lenguaje--Investigaciones--Perú--Lima Español--Categorias gramaticales Español--Morfosintaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la Longitud Media del Enunciado (LME) así como la frecuencia de uso de las categorías gramaticales, en niños de cinco a siete años de edad en una institución educativa privada del distrito de Los Olivos en Lima, Perú. Asimismo, se propuso comprobar la existencia de diferencias en ambos aspectos en relación a los grupos de edad, considerando que estos son indicadores del nivel de desarrollo morfosintáctico del niño. La investigación fue de tipo descriptiva y la técnica empleada para la recolección de la información fue la encuesta en su modalidad de cuestionario. Para ello, se elaboró un instrumento que buscó valorar la producción lingüística provocada durante una sesión virtual individual a través de tareas de descripción y narración. Las sesiones fueron grabadas para posteriormente realizar la transcripción ortográfica de enunciados y el análisis de la muestra de lenguaje. Para analizar estadísticamente los resultados se empleó el Análisis de Varianza (ANOVA) al comparar la LME (sig.=,000) y el uso de adjetivos (sig.=,787), verbos (sig.=,000), determinantes (sig.=,000), pronombres (sig.=,008), conjunciones (sig.=,002), adverbios (sig.=,194) y preposiciones (sig.=,000). En relación al uso de los sustantivos (sig.=,001) se empleó la Prueba de Kruskal-Wallis. Se concluyó que sí existían diferencias significativas en relación a la edad para cada una de las variables, a excepción del uso de adjetivos y adverbios, a pesar de tener una tendencia progresiva creciente entre los grupos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).