Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas

Descripción del Articulo

En la actualidad, las empresas y las áreas dedicadas a la cobranza en Perú realizan el registro y control de las actividades llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de una deuda, en general, de manera manual, lo cual genera en muchos casos pérdida de información, desactualización del esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Flores, César Augusto Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5213
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información
Diseño de sistemas
Instituciones financieras--Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_4dc93980c3065a92c65c79a7f6dcdd95
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5213
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
title Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
spellingShingle Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
Vásquez Flores, César Augusto Martín
Sistemas de información
Diseño de sistemas
Instituciones financieras--Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
title_full Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
title_fullStr Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
title_full_unstemmed Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
title_sort Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas
author Vásquez Flores, César Augusto Martín
author_facet Vásquez Flores, César Augusto Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cueva Moscoso, Rony
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Flores, César Augusto Martín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistemas de información
Diseño de sistemas
Instituciones financieras--Automatización
topic Sistemas de información
Diseño de sistemas
Instituciones financieras--Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description En la actualidad, las empresas y las áreas dedicadas a la cobranza en Perú realizan el registro y control de las actividades llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de una deuda, en general, de manera manual, lo cual genera en muchos casos pérdida de información, desactualización del estado de las carteras y retraso en la realización de actividades. Debido a esto, el resultado de los créditos brindados no es siempre exitoso ya que finalmente no termina recuperándose lo esperado como se acordó y se genera un desbalance en las cuentas que puede llevar a serios problemas a las empresas acreedoras. Es así, como durante el presente proyecto de tesis, se realizó el análisis, diseño e implementación de un sistema que administra la cartera de clientes deudores de empresas comerciales y financieras de forma provechosa. Logrando gestionar de forma más eficiente los recursos para atacar cada uno de los casos de la mejor manera posible y brindar soporte a las actividades llevadas a cabo a lo largo del proceso alcanzando un control sobre cada una de las comunicaciones dadas con el deudor. Esto permitirá respaldar las decisiones tomadas durante el proceso para obtener el resultado esperado que es la recuperación de la deuda. Este documento cuenta con cinco capítulos. En el primero, se describe la problemática que se desea resolver así como el marco conceptual en el cual se encuentra inmersa. En el segundo se detalla el análisis realizado para empezar la construcción de la solución desde el punto de vista técnico y económico así como la elección de una metodología adecuada para su gestión. En el tercero se presenta el diseño de la solución propuesta identificando la arquitectura seleccionada y la razón de su elección así como el diseño de la interfaz gráfica de la aplicación. El capítulo 4 se muestra todas las tecnologías utilizadas para implementar la solución así como el conjunto de pruebas que aseguran la calidad de la misma. Por último, el capítulo 5 muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este trabajo y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-04-01T19:56:43Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-04-01T19:56:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-04-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5213
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5213
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c85a7cc8-ff20-4ccb-ac62-b7e39d282342/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1571bf68-68c1-4f69-8e7d-e9926c4ce5ac/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/690f85cb-5c1b-46cf-b45c-36d015569b47/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b415b5ae-73db-44ef-a398-775831d7b8fb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70e23113-8354-4d09-81d8-2db4ea577833/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01d46bc8-a703-40c5-b07b-a6a8090cd813/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28a3fd76-a248-4b24-81f1-8440eaefecc9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07dcddf61dcd79bcbf996a409aee61ba
aee50099afdb4545f3ab6589c95b5783
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fe12e7293aa8f174d1e75e4e992d8b51
ee686c5e4e84b74a3f44d571eb8c8f9c
43dbe78b18527688ba87d194b4bb582b
69f2d441f06aa473bb4d3b0ee14418b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736905495773184
spelling Cueva Moscoso, RonyVásquez Flores, César Augusto Martín2014-04-01T19:56:43Z2014-04-01T19:56:43Z20132014-04-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/5213En la actualidad, las empresas y las áreas dedicadas a la cobranza en Perú realizan el registro y control de las actividades llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de una deuda, en general, de manera manual, lo cual genera en muchos casos pérdida de información, desactualización del estado de las carteras y retraso en la realización de actividades. Debido a esto, el resultado de los créditos brindados no es siempre exitoso ya que finalmente no termina recuperándose lo esperado como se acordó y se genera un desbalance en las cuentas que puede llevar a serios problemas a las empresas acreedoras. Es así, como durante el presente proyecto de tesis, se realizó el análisis, diseño e implementación de un sistema que administra la cartera de clientes deudores de empresas comerciales y financieras de forma provechosa. Logrando gestionar de forma más eficiente los recursos para atacar cada uno de los casos de la mejor manera posible y brindar soporte a las actividades llevadas a cabo a lo largo del proceso alcanzando un control sobre cada una de las comunicaciones dadas con el deudor. Esto permitirá respaldar las decisiones tomadas durante el proceso para obtener el resultado esperado que es la recuperación de la deuda. Este documento cuenta con cinco capítulos. En el primero, se describe la problemática que se desea resolver así como el marco conceptual en el cual se encuentra inmersa. En el segundo se detalla el análisis realizado para empezar la construcción de la solución desde el punto de vista técnico y económico así como la elección de una metodología adecuada para su gestión. En el tercero se presenta el diseño de la solución propuesta identificando la arquitectura seleccionada y la razón de su elección así como el diseño de la interfaz gráfica de la aplicación. El capítulo 4 se muestra todas las tecnologías utilizadas para implementar la solución así como el conjunto de pruebas que aseguran la calidad de la misma. Por último, el capítulo 5 muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este trabajo y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sistemas de informaciónDiseño de sistemasInstituciones financieras--Automatizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática09942265https://orcid.org/0000-0003-4861-571X612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS.pdfVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS.pdfapplication/pdf1926060https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c85a7cc8-ff20-4ccb-ac62-b7e39d282342/download07dcddf61dcd79bcbf996a409aee61baMD51trueAnonymousREADVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS_ANEXOS.pdfVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS_ANEXOS.pdfapplication/pdf1220308https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1571bf68-68c1-4f69-8e7d-e9926c4ce5ac/downloadaee50099afdb4545f3ab6589c95b5783MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/690f85cb-5c1b-46cf-b45c-36d015569b47/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS.pdf.txtVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS.pdf.txtExtracted texttext/plain143334https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b415b5ae-73db-44ef-a398-775831d7b8fb/downloadfe12e7293aa8f174d1e75e4e992d8b51MD58falseAnonymousREADVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS_ANEXOS.pdf.txtVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain118335https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70e23113-8354-4d09-81d8-2db4ea577833/downloadee686c5e4e84b74a3f44d571eb8c8f9cMD510falseAnonymousREADTHUMBNAILVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS.pdf.jpgVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27692https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01d46bc8-a703-40c5-b07b-a6a8090cd813/download43dbe78b18527688ba87d194b4bb582bMD59falseAnonymousREADVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS_ANEXOS.pdf.jpgVASQUEZ_CESAR_ANALISIS_SISTEMA_RECAUDACION_DEUDAS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29511https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28a3fd76-a248-4b24-81f1-8440eaefecc9/download69f2d441f06aa473bb4d3b0ee14418b0MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/5213oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/52132025-03-12 18:03:01.059http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).