Uso del poder de los directivos en la gestión administrativa, en dos colegios de un consorcio educativo peruano
Descripción del Articulo
Esta investigación se centra en analizar el uso del poder por parte de los directivos en la gestión administrativa de dos colegios pertenecientes a un consorcio educativo peruano. Se orientó por dos objetivos específicos: describir las estrategias de poder empleadas por los directivos en dicha gesti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32055 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32055 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración escolar--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) Directores de escuelas--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) Poder (Ciencias sociales)--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) Escuelas privadas--Perú--San Miguel (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Esta investigación se centra en analizar el uso del poder por parte de los directivos en la gestión administrativa de dos colegios pertenecientes a un consorcio educativo peruano. Se orientó por dos objetivos específicos: describir las estrategias de poder empleadas por los directivos en dicha gestión y analizar las relaciones de poder que estos establecen con los miembros de la organización en el contexto administrativo. Este estudio se enmarca en una investigación cualitativa diseñada para explorar de manera profunda y detallada los casos analizados. Adopta un enfoque de estudio de casos múltiples, lo que permite conocer con profundidad cada caso y examinar las similitudes y diferencias entre ambas instituciones. Los instrumentos utilizados incluyen un guion de entrevista semiestructurado y una ficha de observación aplicada por el equipo de investigación. El análisis se centra en dos instituciones, donde se entrevistó a un director y un coordinador en cada institución. La información recolectada a través de las entrevistas fue transcrita y organizada en una matriz de análisis, para posteriormente cruzarla con los datos obtenidos de las fichas de observación, permitiendo así la triangulación de datos. El análisis y la discusión de los resultados revelaron que tanto la institución E1 como la E2 implementan estrategias de poder fundamentadas en la comunicación interpersonal y administrativa. Ambas instituciones tienden a evitar el uso de estrategias coercitivas como primera opción, sin embargo, en una institución se usa el poder para imponer algunas acciones para alcanzar resultados. El éxito de la gestión administrativa dependerá del nivel de comunicación y confianza en los demás. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).