Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño
Descripción del Articulo
En el 2008 se aprobó el proyecto para la construcción de la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), institución de salud más conocida por la ciudadanía como el “Hospital del Niño”. La obra se inició en el año 2010, siendo su infraestructura entregada en el 2011 por el presidente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9611 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9611 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú. Instituto Nacional de Salud del Niño Planificación política--Dirección y administración--Perú Administración pública--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
PUCP_4cddeb2ff5867825bf2095f0f6a07f28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9611 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño |
title |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño |
spellingShingle |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño Sunción Espinoza, Orlando Darwin Perú. Instituto Nacional de Salud del Niño Planificación política--Dirección y administración--Perú Administración pública--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño |
title_full |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño |
title_fullStr |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño |
title_full_unstemmed |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño |
title_sort |
Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño |
author |
Sunción Espinoza, Orlando Darwin |
author_facet |
Sunción Espinoza, Orlando Darwin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ausejo Castillo, Flavio Ernesto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sunción Espinoza, Orlando Darwin |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Perú. Instituto Nacional de Salud del Niño Planificación política--Dirección y administración--Perú Administración pública--Perú |
topic |
Perú. Instituto Nacional de Salud del Niño Planificación política--Dirección y administración--Perú Administración pública--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
En el 2008 se aprobó el proyecto para la construcción de la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), institución de salud más conocida por la ciudadanía como el “Hospital del Niño”. La obra se inició en el año 2010, siendo su infraestructura entregada en el 2011 por el presidente García e inaugurada en el 2012 por el presidente Humala. En estos dos períodos de gobierno, el proceso de implementación pasó por dos etapas claramente diferenciadas en función del apoyo político que éste recibió, evidenciándose una primera etapa de amplio apoyo del Ejecutivo que brindó el soporte necesario para el establecimiento de relaciones de cooperación entre los actores a cargo del proceso. De otro lado, el inicio de un nuevo período presidencial trajo a escena a nuevos actores que desestimaron este registro de valiosas experiencias y que sumada a la falta de apoyo político para la continuación del proceso y un nuevo orden de prioridades en materia de salud pública, establecieron bases muy inciertas para fomentar la cooperación. El Ejecutivo, no tuvo la capacidad de identificar el potencial del relacionamiento entre actores inicialmente logrado y no mostró voluntad para mantener las instituciones y los mecanismos con que ya se contaba para concluir la última etapa del proceso. Debido a esta dinámica, la implementación de la nueva sede de INSN no llegó a concretarse y por el contrario, con la Resolución Ministerial No. 090-2013/MINSA la flamante infraestructura fue finalmente convertida en una Unidad Ejecutora independiente denominada Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja (INSN-SB). El proceso, es analizado tomando como marco de referencia el Modelo de Análisis del Régimen de Implementación de Robert P. Stoker (Stoker: 1989) y sostiene la hipótesis de que el déficit de implementación de la nueva sede del INSN, se debió a que las decisiones adoptadas en los ámbitos político y organizacional durante el proceso, no tuvieron la capacidad de fomentar un contexto idóneo para que los agentes a cargo de la implementación pudieran ejecutar con éxito las decisiones de la autoridad política, ocasionando por el contrario falta de claridad y acuerdo en cuanto al objetivo de la implementación. Esta falta de claridad, se aprecia en la variación del discurso oficial a lo largo del proceso en cuyo ínterin transitó por los estadios de a) crear una nueva sede para el INSN, b) hacer del INSN una unidad ejecutora con dos sedes y finalmente, c) hacer de la nueva sede una unidad ejecutora independiente del INSN, lo que causó incertidumbre y la aparición de algunos actores antagónicos (reluctant partners) no considerados en el diseño inicial, como es el caso de los gremios de trabajadores y profesionales que ejercieron importante presión sobre la autoridad política y mostraron resistencia a colaborar en el proceso de implementación. El estudio, pone el foco en los aspectos de decisión política y administrativos que afectaron la implementación del INSN y deja de lado los aspectos técnico - asistenciales que por su especialidad requerirían ser abordados con otros criterios que escapan al ámbito de la presente investigación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-10-31T19:10:12Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-10-31T19:10:12Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-10-31 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9611 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9611 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba56bf8f-b7bf-41dd-a94f-ad8f5c8e44f6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/633401e6-33ff-4805-b693-2a860dcd3c37/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4b3a2a1-9e04-49ba-b2ee-30dfda4044fb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04d418d0-929a-44d9-92d5-92cb4fcc67f1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c531f0c8-9e22-4216-b0a5-7ab32cba7b4c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd01ec47dd8696dce28ff668f6f67f2a 492ce68287366ec26729a32d188e97bc 2e3c18d96c52d91303cf4cef7129803a 73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176343904845824 |
spelling |
Ausejo Castillo, Flavio ErnestoSunción Espinoza, Orlando Darwin2017-10-31T19:10:12Z2017-10-31T19:10:12Z20172017-10-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/9611En el 2008 se aprobó el proyecto para la construcción de la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), institución de salud más conocida por la ciudadanía como el “Hospital del Niño”. La obra se inició en el año 2010, siendo su infraestructura entregada en el 2011 por el presidente García e inaugurada en el 2012 por el presidente Humala. En estos dos períodos de gobierno, el proceso de implementación pasó por dos etapas claramente diferenciadas en función del apoyo político que éste recibió, evidenciándose una primera etapa de amplio apoyo del Ejecutivo que brindó el soporte necesario para el establecimiento de relaciones de cooperación entre los actores a cargo del proceso. De otro lado, el inicio de un nuevo período presidencial trajo a escena a nuevos actores que desestimaron este registro de valiosas experiencias y que sumada a la falta de apoyo político para la continuación del proceso y un nuevo orden de prioridades en materia de salud pública, establecieron bases muy inciertas para fomentar la cooperación. El Ejecutivo, no tuvo la capacidad de identificar el potencial del relacionamiento entre actores inicialmente logrado y no mostró voluntad para mantener las instituciones y los mecanismos con que ya se contaba para concluir la última etapa del proceso. Debido a esta dinámica, la implementación de la nueva sede de INSN no llegó a concretarse y por el contrario, con la Resolución Ministerial No. 090-2013/MINSA la flamante infraestructura fue finalmente convertida en una Unidad Ejecutora independiente denominada Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja (INSN-SB). El proceso, es analizado tomando como marco de referencia el Modelo de Análisis del Régimen de Implementación de Robert P. Stoker (Stoker: 1989) y sostiene la hipótesis de que el déficit de implementación de la nueva sede del INSN, se debió a que las decisiones adoptadas en los ámbitos político y organizacional durante el proceso, no tuvieron la capacidad de fomentar un contexto idóneo para que los agentes a cargo de la implementación pudieran ejecutar con éxito las decisiones de la autoridad política, ocasionando por el contrario falta de claridad y acuerdo en cuanto al objetivo de la implementación. Esta falta de claridad, se aprecia en la variación del discurso oficial a lo largo del proceso en cuyo ínterin transitó por los estadios de a) crear una nueva sede para el INSN, b) hacer del INSN una unidad ejecutora con dos sedes y finalmente, c) hacer de la nueva sede una unidad ejecutora independiente del INSN, lo que causó incertidumbre y la aparición de algunos actores antagónicos (reluctant partners) no considerados en el diseño inicial, como es el caso de los gremios de trabajadores y profesionales que ejercieron importante presión sobre la autoridad política y mostraron resistencia a colaborar en el proceso de implementación. El estudio, pone el foco en los aspectos de decisión política y administrativos que afectaron la implementación del INSN y deja de lado los aspectos técnico - asistenciales que por su especialidad requerirían ser abordados con otros criterios que escapan al ámbito de la presente investigación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú. Instituto Nacional de Salud del NiñoPlanificación política--Dirección y administración--PerúAdministración pública--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Cooperación y conflicto en la implementación de políticas públicas: El caso del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niñoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Gerencia PúblicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Gerencia Pública312137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILSUNCION_ESPINOZA_ORLANDO_COOPERACION.pdf.jpgSUNCION_ESPINOZA_ORLANDO_COOPERACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10296https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba56bf8f-b7bf-41dd-a94f-ad8f5c8e44f6/downloadfd01ec47dd8696dce28ff668f6f67f2aMD54falseAnonymousREADTEXTSUNCION_ESPINOZA_ORLANDO_COOPERACION.pdf.txtSUNCION_ESPINOZA_ORLANDO_COOPERACION.pdf.txtExtracted texttext/plain228651https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/633401e6-33ff-4805-b693-2a860dcd3c37/download492ce68287366ec26729a32d188e97bcMD55falseAnonymousREADORIGINALSUNCION_ESPINOZA_ORLANDO_COOPERACION.pdfSUNCION_ESPINOZA_ORLANDO_COOPERACION.pdfTexto completoapplication/pdf998122https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4b3a2a1-9e04-49ba-b2ee-30dfda4044fb/download2e3c18d96c52d91303cf4cef7129803aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04d418d0-929a-44d9-92d5-92cb4fcc67f1/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c531f0c8-9e22-4216-b0a5-7ab32cba7b4c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/9611oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/96112025-07-18 12:43:53.599http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.448595 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).