Propuesta de mejoras en las investigaciones practicadas por la PNP y el Ministerio Público, en la lucha contra el crimen organizado en Trujillo - La Libertad, periodo analizado 2017-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación analizará las causas que generan una deficiente investigación practicada por el fiscal y la policía en la provincia de Trujillo departamento de La Libertad en el periodo comprendido entre el 2017 - 2019, en la investigación contra el crimen organizado, toda vez que ésta afe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Rojas, Carlos Eduardo, Flores Solís, Luis Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policía Nacional (Perú)
Crimen organizado--Perú--La Libertad--Prevención
Seguridad ciudadana--Perú--La Libertad
Delincuencia--Perú--La Libertad
Investigación criminal--Perú--La Libertad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analizará las causas que generan una deficiente investigación practicada por el fiscal y la policía en la provincia de Trujillo departamento de La Libertad en el periodo comprendido entre el 2017 - 2019, en la investigación contra el crimen organizado, toda vez que ésta afecta significativamente a las diferentes esferas del Estado Peruano y a muchos países mundialmente. El país en las dos últimas décadas ha tenido un crecimiento económico, con buenos ingresos monetarios para las pequeñas, medias y grandes empresas, y ante este crecimiento, se ha visto la aparición de organizaciones criminales que mutaron de bandas criminales o pandillas callejeras a organizaciones criminales y que se aprovechan de estas empresas, para realizar su accionar delictivo en forma violenta, creando un estado de inseguridad creciente que afecta gravemente al país, y los operadores de justicia son los llamados a contrarrestarlos, pero que se vuelve difícil de cumplir, porque existen discrepancias por diferentes motivos entre la PNP, Ministerio Público y Poder Judicial que no les permite articular convenientemente sus funciones y se reflejan en investigaciones deficientes que permiten que los integrantes de las organizaciones criminales continúen operando impunemente con el clima consecuente de inseguridad e impunidad. El presente trabajo de investigación atribuye como principales causas del problema la desconfianza, celos profesionales, duplicidad de funciones, falta de capacitación del personal, por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional, debiendo articular sus actividades para lograr sus objetivos, a través de un protocolo de intervención conjunta entre los operadores de justicia antes mencionados, donde se establezca el respeto mutuo de los roles de cada institución en la lucha contra el crimen organizado en la aplicación del nuevo Código Procesal Penal. Que se implante por disposición del Comando, en la lucha contra el crimen organizado, la Inteligencia Operativa Policial, es decir concentrar en las unidades especializadas, la inteligencia y la investigación criminal, en un solo equipo que concatena la búsqueda de información, procesamiento de la misma, intervenciones, detenciones y la reunión de los elementos de convicción para fortalecer la acción penal del Fiscal y lograrse un binomio efectivo ( PNP y MP), como resultado de una articulación adecuada en las investigaciones del crimen organizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).