La carta fianza en el Perú: análisis crítico de su naturaleza jurídica y propuesta de regulación autónoma

Descripción del Articulo

La carta fianza bancaria es un instrumento ampliamente utilizado en la práctica contractual y financiera del Perú. No obstante, su regulación actual resulta inadecuada, al ser tratada como una fianza civil conforme al Código Civil peruano, lo que introduce elementos de accesoriedad y confusión en su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Custodio, Rodrigo André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fianzas--Perú
Obligaciones (Derecho)--Legislación--Perú
Derecho civil--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La carta fianza bancaria es un instrumento ampliamente utilizado en la práctica contractual y financiera del Perú. No obstante, su regulación actual resulta inadecuada, al ser tratada como una fianza civil conforme al Código Civil peruano, lo que introduce elementos de accesoriedad y confusión en su ejecución. Esta configuración contrasta con la naturaleza autónoma y abstracta que caracteriza a las garantías a primer requerimiento en la práctica bancaria internacional. El presente artículo identifica las limitaciones del marco normativo peruano, principalmente, la Circular B-2101-2001 de la SBS, y analiza cómo esta remisión a la fianza civil debilita la seguridad jurídica y operatividad inmediata de la carta fianza bancaria. A través de un enfoque comparado, se analizaron las regulaciones aplicables en países como Colombia, Chile y España, identificando los mecanismos mediante los cuales han incorporado las garantías bancarias como figuras autónomas en sus respectivos ordenamientos. Asimismo, se presentan elementos vinculados a estándares internacionales, como las Uniform Rules for Demand Guarantees (URDG 758) y las International Standby Practices (ISP98), que deberán ser tomados en cuenta para una eventual propuesta normativa en el contexto peruano. Como conclusión, el artículo propone desvincular la carta fianza bancaria del régimen de la fianza civil, reconociéndola normativamente como una garantía autónoma. Esta reconceptualización permitiría dotarla de un marco legal eficiente y acorde con las necesidades del sistema financiero. Finalmente, se plantea la necesidad de que la SBS o el legislador incorporen una regulación específica para estos instrumentos, siguiendo las mejores prácticas internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).