El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018

Descripción del Articulo

La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccoscco Ventocilla, Sandra Caroline, Vivanco García, Leila Cristina, Zuñiga Astudillo, Angie Jacqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13134
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad total
Cooperativas agrícolas--Perú--Amazonas
Café--Industria y comercio--Perú –Amazonas
Café--Producción--Perú--Amazonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_49cb3361bf75d27648449bf8c2adef66
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13134
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
title El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
spellingShingle El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
Ccoscco Ventocilla, Sandra Caroline
Calidad total
Cooperativas agrícolas--Perú--Amazonas
Café--Industria y comercio--Perú –Amazonas
Café--Producción--Perú--Amazonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
title_full El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
title_fullStr El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
title_full_unstemmed El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
title_sort El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018
author Ccoscco Ventocilla, Sandra Caroline
author_facet Ccoscco Ventocilla, Sandra Caroline
Vivanco García, Leila Cristina
Zuñiga Astudillo, Angie Jacqueline
author_role author
author2 Vivanco García, Leila Cristina
Zuñiga Astudillo, Angie Jacqueline
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Wiener Fresco, Hugo Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccoscco Ventocilla, Sandra Caroline
Vivanco García, Leila Cristina
Zuñiga Astudillo, Angie Jacqueline
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Calidad total
Cooperativas agrícolas--Perú--Amazonas
Café--Industria y comercio--Perú –Amazonas
Café--Producción--Perú--Amazonas
topic Calidad total
Cooperativas agrícolas--Perú--Amazonas
Café--Industria y comercio--Perú –Amazonas
Café--Producción--Perú--Amazonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios por cafés con elevados estándares de calidad. La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de Amazonas, en el periodo 2014 - 2018. La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales. Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban en función a estas dos variables. Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos, el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-12-13T16:30:05Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-12-13T16:30:05Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13134
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13134
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b0d1f6e-f607-4701-b777-08a0939d284a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdc1e5e5-f223-42f9-ac87-251b3ee5a259/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02163aab-9e28-4c0c-a0f8-6706a3202be1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d8bb1ff-793f-45dd-9dac-30a2d1e74f61/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66228f37-927f-4a57-87b9-ef1a79569d3f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv acd56a065d8605600917e3cdf5d18b67
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3f2178a810d4276d791d3142c307fc4e
78c43745b55b2dfc2851b830994bd115
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737002088497152
spelling Wiener Fresco, Hugo CarlosCcoscco Ventocilla, Sandra CarolineVivanco García, Leila CristinaZuñiga Astudillo, Angie Jacqueline2018-12-13T16:30:05Z2018-12-13T16:30:05Z20182018-12-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/13134La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios por cafés con elevados estándares de calidad. La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de Amazonas, en el periodo 2014 - 2018. La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales. Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban en función a estas dos variables. Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos, el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Calidad totalCooperativas agrícolas--Perú--AmazonasCafé--Industria y comercio--Perú –AmazonasCafé--Producción--Perú--Amazonashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCCOSCCO_VENTOCILLA_VIVANCO_GARCÍA_ZUÑIGA_ASTUDILLO.pdfCCOSCCO_VENTOCILLA_VIVANCO_GARCÍA_ZUÑIGA_ASTUDILLO.pdfTexto completoapplication/pdf4872003https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b0d1f6e-f607-4701-b777-08a0939d284a/downloadacd56a065d8605600917e3cdf5d18b67MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdc1e5e5-f223-42f9-ac87-251b3ee5a259/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02163aab-9e28-4c0c-a0f8-6706a3202be1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCCOSCCO_VENTOCILLA_VIVANCO_GARCÍA_ZUÑIGA_ASTUDILLO.pdf.jpgCCOSCCO_VENTOCILLA_VIVANCO_GARCÍA_ZUÑIGA_ASTUDILLO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26158https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d8bb1ff-793f-45dd-9dac-30a2d1e74f61/download3f2178a810d4276d791d3142c307fc4eMD54falseAnonymousREADTEXTCCOSCCO_VENTOCILLA_VIVANCO_GARCÍA_ZUÑIGA_ASTUDILLO.pdf.txtCCOSCCO_VENTOCILLA_VIVANCO_GARCÍA_ZUÑIGA_ASTUDILLO.pdf.txtExtracted texttext/plain443639https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/66228f37-927f-4a57-87b9-ef1a79569d3f/download78c43745b55b2dfc2851b830994bd115MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13134oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/131342025-03-12 17:55:59.415http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.989288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).