“Soy yapaterana. Soy afrodescendiente… Negra, morena y zamba”: El proceso de construcción de las identidades étnico-raciales de las mujeres jóvenes en el pueblo afrodescendiente de Yapatera, Piura
Descripción del Articulo
La construcción de sentidos de identidades étnico-raciales se ha vuelto cada vez más compleja en un contexto global que desde un discurso oficial se fomenta la diversidad cultural, pero que, en la práctica, perpetúa discursos y estructuras sociales racistas. Este fenómeno es especialmente relevante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29623 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Negros--Identidad racial--Perú--Chulucanas (Piura : Distrito) Mujeres jóvenes--Perú--Chulucanas (Piura : Distrito)--Condiciones sociales Multiculturalismo--Perú--Chulucanas (Piura : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La construcción de sentidos de identidades étnico-raciales se ha vuelto cada vez más compleja en un contexto global que desde un discurso oficial se fomenta la diversidad cultural, pero que, en la práctica, perpetúa discursos y estructuras sociales racistas. Este fenómeno es especialmente relevante entre las poblaciones afrodescendientes en América Latina. Uno de los lugares donde ha emergido un notable proceso de construcción y transmisión identitaria afrodescendiente es el pueblo de Yapatera, en la región de Piura, Perú. Este estudio se centra en analizar el proceso de construcción de la identidad étnico-racial de las mujeres jóvenes yapateranas. Durante los últimos 40 años, el pueblo de Yapatera se ha (auto)reconocido como afrodescendiente y ha desarrollado estrategias para transmitir esta identidad entre sus habitantes. Hoy en día, las mujeres jóvenes de Yapatera se identifican abiertamente como afrodescendientes, utilizando términos específicos y adoptando diversos elementos para dar significado a su afrodescendencia. Este proceso identitario se enmarca en las experiencias de vida que se encuentran marcadas por su género, y vinculadas a ideas y estereotipos que afectan de manera particular a las mujeres afrodescendientes. A través de un enfoque etnográfico basado en un trabajo de campo de nueve semanas en Yapatera, me aproximo a las experiencias de vida de las jóvenes yapateranas, quienes, actualmente, están protagonizando un proceso de revaloración de sus identidades étnico-raciales, el cual no está libre de desafíos y ambigüedades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).