Mecanismos dramatúrgicos para la construcción identitaria en el teatro testimonial: proyecto 1980-2000 : El tiempo que heredé y Pájaros en llamas
Descripción del Articulo
En esta investigación analizo dos propuestas de teatro testimonial: Proyecto 1980-2000. El tiempo que heredé, de Sebastián Rubio y Claudia Tangoa y Pájaros en llamas, de Mariana de Althaus. El objetivo es analizar cómo, mediante mecanismos dramatúrgicos relacionados con la temporalidad, la fragmenta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15678 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15678 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatro peruano--Aspectos políticos Teatro peruano--Siglo XXI Teatro y sociedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | En esta investigación analizo dos propuestas de teatro testimonial: Proyecto 1980-2000. El tiempo que heredé, de Sebastián Rubio y Claudia Tangoa y Pájaros en llamas, de Mariana de Althaus. El objetivo es analizar cómo, mediante mecanismos dramatúrgicos relacionados con la temporalidad, la fragmentación, la retrospección y el empleo de perspectivas múltiples, los performers/testimoniantes logran construir una identidad a posteriori de la socialización y puesta en escena del drama; en ese sentido, realizamos un análisis que conjuga dos dimensiones del teatro: la puesta en escena y el texto escrito. Los estudios sobre el drama moderno de Sarrazac son la base teórica para la identificación de mecanismos dramatúrgicos que se emplean para la puesta en drama y puesta en escena del testimonio. Asimismo, para el análisis sobre la construcción identitaria, la perspectiva de Bauman sobre la identidad resulta elocuente en tanto la considera como un constructo en constante cambio y que se reinventa constantemente. Consideramos, también, la relevancia de la palabra en tanto posee el poder de insertar en el universo significante la experiencia que se pone en drama / en escena y que permite la construcción de un sujeto con una identidad que no tenía antes del trabajo para la obra testimonial. De esta forma identificamos, a partir del análisis de estas dos propuestas, que el teatro testimonial apertura un espacio en el que los sujetos, a partir de la indagación en los recuerdos, construyen una identidad anclada en el proceso mismo de revisión de la memoria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).