Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020

Descripción del Articulo

Cuando hablamos de desarrollo en las zonas rurales, es fundamental reconocer el papel protagónico de las mujeres en sus comunidades campesinas, sin dejar de valorar el trabajo de los hombres. Juntos, ambos géneros realizan una contribución conjunta para lograr un bienestar colectivo. Este estudio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Tomaylla, Hysha Yashira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30997
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres en el desarrollo rural--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Uso de la tierra--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Comunidades campesinas--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_368688395dafd7bc0a71c0b155ecad7d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30997
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
title Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
spellingShingle Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
Palomino Tomaylla, Hysha Yashira
Mujeres en el desarrollo rural--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Uso de la tierra--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Comunidades campesinas--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
title_full Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
title_fullStr Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
title_full_unstemmed Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
title_sort Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
author Palomino Tomaylla, Hysha Yashira
author_facet Palomino Tomaylla, Hysha Yashira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fort Carrillo, María Amelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Tomaylla, Hysha Yashira
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres en el desarrollo rural--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Uso de la tierra--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Comunidades campesinas--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
topic Mujeres en el desarrollo rural--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Uso de la tierra--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
Comunidades campesinas--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Cuando hablamos de desarrollo en las zonas rurales, es fundamental reconocer el papel protagónico de las mujeres en sus comunidades campesinas, sin dejar de valorar el trabajo de los hombres. Juntos, ambos géneros realizan una contribución conjunta para lograr un bienestar colectivo. Este estudio de caso ofrece una visión de los cambios alcanzados a partir de los enfoques territorial y de género, aplicados en el proyecto titulado “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas con enfoque de género y cuestiones de uso del suelo”, implementado por el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu (CEDEP Ayllu), una organización no gubernamental (ONG), en la comunidad campesina Amancay, ubicada en el distrito de Accha, provincia de Paruro, región Cusco. El objetivo principal de este estudio fue identificar las estrategias que han fortalecido la participación de las mujeres de la comunidad en su territorio, con el fin de proponer mejoras en la incorporación del enfoque de género en futuros proyectos de desarrollo rural en las zonas Sur Andinas. Esta investigación es un estudio de caso cualitativo, cuyo enfoque central es el diálogo de saberes comunales entre las mujeres y los miembros de la organización del proyecto. En este sentido, las unidades de análisis fueron las mujeres y los hombres de la comunidad campesina, así como los miembros de la ONG responsables de la implementación del proyecto. Para ello, se seleccionó una muestra significativa basada en juicio o conveniencia. Se utilizaron diversas técnicas de investigación, como historias de vida, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, revisión documental y observación abierta. Estas metodologías permitieron identificar cinco hallazgos clave, que demuestran la importancia de los avances que las mujeres han logrado en el ejercicio de sus derechos, lo que ha posibilitado una participación real en las decisiones comunales y, a partir de ello, la generación de propuestas que les permiten decidir sobre su territorio. En el transcurso de esta investigación, se evidenció que la distribución equitativa del trabajo y el pago igualitario de incentivos laborales entre hombres y mujeres contribuyen al empoderamiento y a la reducción de las brechas de género. Asimismo, se observó el impacto positivo del diálogo de propuestas entre la ONG y la comunidad campesina, basado en una relación horizontal, lo cual ha permitido que los actores asuman responsabilidades compartidas desde el inicio del proyecto. También se comprobó la efectiva incorporación de las mujeres como sujetos de derecho en las decisiones sobre el territorio comunal, y cómo el proceso de socialización en la niñez influye en sus decisiones sobre la vida y su participación en la dinámica comunal. El último hallazgo nos permitió conocer la visión de futuro que tienen las mujeres a nivel personal, familiar y comunal. A partir de los resultados obtenidos, algunas de las conclusiones principales son que la implementación de estrategias diferenciadas para hombres y mujeres ha sido clave para construir escenarios de equidad, lo que ha contribuido al avance hacia la igualdad de género. Los cambios logrados son producto de un proceso que va más allá del periodo del proyecto (2017–2020). Además, se destaca que el factor económico es crucial para el reconocimiento, valoración e incorporación de las mujeres en las decisiones territoriales. El diálogo horizontal facilitó la construcción de niveles de confianza para la apropiación del proyecto, y a través de la legitimidad de los actores, se logró establecer un modelo de gestión que garantiza la participación efectiva de mujeres y hombres, cuyas historias de vida han estado marcadas por una crianza patriarcal y, en ocasiones, machista, que limita sus perspectivas y afectará sus visiones a nivel personal, familiar y comunal. Sin embargo, estos procesos y cambios cualitativos no siempre están reflejados en documentos escritos. Por ello, se recomienda que la ONG CEDEP Ayllu reconozca y valore los avances conseguidos mediante la aplicación concreta del enfoque de género en informes, sistematizaciones, memorias y otros documentos que den cuenta de estos procesos. Asimismo, es necesario considerar la segmentación por grupos sociales, proponiendo, por ejemplo, estrategias diferenciadas según edad, y establecer en los programas y proyectos con enfoque de género estrategias específicas para abordar las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres. Este estudio de caso se enmarca dentro de tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, en el ámbito de la gerencia social de programas y proyectos, así como en el desarrollo económico territorial. Esta experiencia constituye un modelo de los resultados logrados a través de la articulación entre la ONG, la comunidad campesina y el gobierno local. Desde la perspectiva de la igualdad de género, con énfasis en las mujeres, la participación ciudadana, la democracia, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo territorial, son factores que, en conjunto, refuerzan el empoderamiento de las mujeres, permitiéndoles desempeñar un papel protagónico en sus territorios. Finalmente, la experiencia que se comparte en este estudio es el resultado de un trabajo realizado por la ONG durante aproximadamente dos décadas. Para esta investigación, se tomó como referencia el proyecto titulado “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas con enfoque de género”, implementado del 2017 al 2020. En el proceso, también se reconoce cómo otros proyectos contribuyeron a la incorporación del enfoque de género en los proyectos de desarrollo.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-06T13:52:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-06-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30997
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30997
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1019d0ee-b998-4344-b3c5-3bfabcbed45b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18d25ece-fe08-48d8-8749-b0fe36ef15c5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6fe76538-c181-4824-adab-621e6d7b48a6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9849a5e3-3933-44d4-b16e-d836d9fcef6e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dd4f27a-1c59-4f91-b1ba-8fbaa7aa3960/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9433f1bd-f5ed-4f9c-af5f-9b53c86b5d9a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fd843344-e1c3-4899-b2bf-27edafc8816a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27174e33-87b0-4070-bd94-689a49ae0051/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 833d305978a1f2f360b28c8911207c6c
ad0c2da5a8d9cdc0056e9b9924fe9481
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616
b4a923dcff6df2d17d68a5844f13de0e
5219052b70144fb8853804789bf147ff
9fadab8398dcc0c56c60fe2c7db08177
2bd2a14392292e55b387455f6f1359b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176267530764288
spelling Fort Carrillo, María AmeliaPalomino Tomaylla, Hysha Yashira2025-06-06T13:52:40Z20242025-06-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/30997Cuando hablamos de desarrollo en las zonas rurales, es fundamental reconocer el papel protagónico de las mujeres en sus comunidades campesinas, sin dejar de valorar el trabajo de los hombres. Juntos, ambos géneros realizan una contribución conjunta para lograr un bienestar colectivo. Este estudio de caso ofrece una visión de los cambios alcanzados a partir de los enfoques territorial y de género, aplicados en el proyecto titulado “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas con enfoque de género y cuestiones de uso del suelo”, implementado por el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu (CEDEP Ayllu), una organización no gubernamental (ONG), en la comunidad campesina Amancay, ubicada en el distrito de Accha, provincia de Paruro, región Cusco. El objetivo principal de este estudio fue identificar las estrategias que han fortalecido la participación de las mujeres de la comunidad en su territorio, con el fin de proponer mejoras en la incorporación del enfoque de género en futuros proyectos de desarrollo rural en las zonas Sur Andinas. Esta investigación es un estudio de caso cualitativo, cuyo enfoque central es el diálogo de saberes comunales entre las mujeres y los miembros de la organización del proyecto. En este sentido, las unidades de análisis fueron las mujeres y los hombres de la comunidad campesina, así como los miembros de la ONG responsables de la implementación del proyecto. Para ello, se seleccionó una muestra significativa basada en juicio o conveniencia. Se utilizaron diversas técnicas de investigación, como historias de vida, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, revisión documental y observación abierta. Estas metodologías permitieron identificar cinco hallazgos clave, que demuestran la importancia de los avances que las mujeres han logrado en el ejercicio de sus derechos, lo que ha posibilitado una participación real en las decisiones comunales y, a partir de ello, la generación de propuestas que les permiten decidir sobre su territorio. En el transcurso de esta investigación, se evidenció que la distribución equitativa del trabajo y el pago igualitario de incentivos laborales entre hombres y mujeres contribuyen al empoderamiento y a la reducción de las brechas de género. Asimismo, se observó el impacto positivo del diálogo de propuestas entre la ONG y la comunidad campesina, basado en una relación horizontal, lo cual ha permitido que los actores asuman responsabilidades compartidas desde el inicio del proyecto. También se comprobó la efectiva incorporación de las mujeres como sujetos de derecho en las decisiones sobre el territorio comunal, y cómo el proceso de socialización en la niñez influye en sus decisiones sobre la vida y su participación en la dinámica comunal. El último hallazgo nos permitió conocer la visión de futuro que tienen las mujeres a nivel personal, familiar y comunal. A partir de los resultados obtenidos, algunas de las conclusiones principales son que la implementación de estrategias diferenciadas para hombres y mujeres ha sido clave para construir escenarios de equidad, lo que ha contribuido al avance hacia la igualdad de género. Los cambios logrados son producto de un proceso que va más allá del periodo del proyecto (2017–2020). Además, se destaca que el factor económico es crucial para el reconocimiento, valoración e incorporación de las mujeres en las decisiones territoriales. El diálogo horizontal facilitó la construcción de niveles de confianza para la apropiación del proyecto, y a través de la legitimidad de los actores, se logró establecer un modelo de gestión que garantiza la participación efectiva de mujeres y hombres, cuyas historias de vida han estado marcadas por una crianza patriarcal y, en ocasiones, machista, que limita sus perspectivas y afectará sus visiones a nivel personal, familiar y comunal. Sin embargo, estos procesos y cambios cualitativos no siempre están reflejados en documentos escritos. Por ello, se recomienda que la ONG CEDEP Ayllu reconozca y valore los avances conseguidos mediante la aplicación concreta del enfoque de género en informes, sistematizaciones, memorias y otros documentos que den cuenta de estos procesos. Asimismo, es necesario considerar la segmentación por grupos sociales, proponiendo, por ejemplo, estrategias diferenciadas según edad, y establecer en los programas y proyectos con enfoque de género estrategias específicas para abordar las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres. Este estudio de caso se enmarca dentro de tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, en el ámbito de la gerencia social de programas y proyectos, así como en el desarrollo económico territorial. Esta experiencia constituye un modelo de los resultados logrados a través de la articulación entre la ONG, la comunidad campesina y el gobierno local. Desde la perspectiva de la igualdad de género, con énfasis en las mujeres, la participación ciudadana, la democracia, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo territorial, son factores que, en conjunto, refuerzan el empoderamiento de las mujeres, permitiéndoles desempeñar un papel protagónico en sus territorios. Finalmente, la experiencia que se comparte en este estudio es el resultado de un trabajo realizado por la ONG durante aproximadamente dos décadas. Para esta investigación, se tomó como referencia el proyecto titulado “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas con enfoque de género”, implementado del 2017 al 2020. En el proceso, también se reconoce cómo otros proyectos contribuyeron a la incorporación del enfoque de género en los proyectos de desarrollo.When discussing development in rural areas, it is essential to recognize the leading role of women in their farming communities, while also valuing the work of men. Together, both genders make a joint contribution to achieving collective well-being. This case study provides insight into the changes achieved through territorial and gender approaches applied in the project titled "Rural Development and the Planning of Farming Communities with a Gender Approach and Land Use Issues," implemented by the Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu (CEDEP Ayllu), a non-governmental organization (NGO), in the farming community of Amancay, located in the district of Accha, Paruro province, Cusco region. The primary objective of this study was to identify the strategies that have strengthened women's participation in their territory, with the aim of proposing improvements in the integration of the gender approach in future rural development projects in the Southern Andean regions. This research is a qualitative case study, focusing on the exchange of community knowledge between women and members of the project organization. In this regard, the units of analysis were the women and men of the farming community, as well as the NGO members responsible for the project’s implementation. A significant sample was selected based on judgment or convenience. Various research techniques were used, such as life stories, semi-structured interviews, focus groups, document review, and open observation. These methodologies allowed for the identification of five key findings, demonstrating the importance of the progress women have made in exercising their rights. This progress has enabled their real participation in community decision-making and, consequently, the development of proposals that allow them to have a say in decisions about their territory. During the course of this research, it became evident that the equitable distribution of work and equal payment of labor incentives between men and women contribute to empowerment and the reduction of gender gaps. Additionally, the positive impact of a proposal-driven dialogue between the NGO and the farming community was observed. This dialogue, based on a horizontal relationship, has enabled stakeholders to take on shared responsibilities from the outset of the project. The study also confirmed the effective inclusion of women as rights-bearing subjects in decisionmaking regarding communal land. Furthermore, it revealed how socialization during childhood influences women's life decisions and their participation in community dynamics. The final finding provided insight into women’s vision for their future at personal, family, and community levels. Based on the results obtained, some key conclusions include that implementing differentiated strategies for men and women has been crucial in creating equitable scenarios, contributing to progress toward gender equality. The changes achieved stem from a process that extends beyond the project's timeframe (2017–2020). Moreover, the study highlights that the economic factor is critical for the recognition, appreciation, and inclusion of women in territorial decision-making. Horizontal dialogue facilitated the building of trust, fostering a sense of ownership over the project. Through the legitimacy of stakeholders, a management model was established that ensures the effective participation of both women and men, whose life experiences have often been shaped by patriarchal and, at times, sexist upbringing, limiting their perspectives and influencing their visions at personal, family, and community levels. However, these processes and qualitative changes are not always reflected in written documents. Therefore, it is recommended that the NGO CEDEP Ayllu acknowledge and document the progress made in effectively applying the gender approach in reports, systematizations, memos, and other records of these processes. Additionally, it is necessary to consider social group segmentation by, for example, proposing differentiated strategies based on age, and incorporating specific strategies into gender-focused programs and projects to address women's practical and strategic needs. This case study aligns with three of the 2030 Sustainable Development Goals (SDGs), within the framework of social management of programs and projects, as well as territorial economic development. This experience serves as a model of the results achieved through coordination among the NGO, the farming community, and local government. From a gender equality perspective, with an emphasis on women, citizen participation, democracy, capacity building, and territorial development are interconnected factors that reinforce women's empowerment, enabling them to play a leading role in their territories. Finally, the experience shared in this study is the result of nearly two decades of work carried out by the NGO. For this research, the project titled "Rural Development and the Planning of Farming Communities with a Gender Approach," implemented from 2017 to 2020, was taken as a reference. The process also recognizes how other projects have contributed to integrating the gender approach into development initiatives.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Mujeres en el desarrollo rural--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)Uso de la tierra--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)Comunidades campesinas--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo06649671https://orcid.org/0000-0002-5596-681X72643953314397Angulo Zevallos, Amalia Ruth CarmelaFort Carrillo, María AmeliaVargas Torres, Jorge Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA.pdfPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA.pdfTexto completoapplication/pdf927884https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1019d0ee-b998-4344-b3c5-3bfabcbed45b/download833d305978a1f2f360b28c8911207c6cMD51trueAnonymousREADPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA_T.pdfPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15619173https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18d25ece-fe08-48d8-8749-b0fe36ef15c5/downloadad0c2da5a8d9cdc0056e9b9924fe9481MD52falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6fe76538-c181-4824-adab-621e6d7b48a6/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9849a5e3-3933-44d4-b16e-d836d9fcef6e/download85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616MD54falseAnonymousREADTEXTPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA.pdf.txtPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA.pdf.txtExtracted texttext/plain196186https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2dd4f27a-1c59-4f91-b1ba-8fbaa7aa3960/downloadb4a923dcff6df2d17d68a5844f13de0eMD55falseAnonymousREADPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA_T.pdf.txtPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain20900https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9433f1bd-f5ed-4f9c-af5f-9b53c86b5d9a/download5219052b70144fb8853804789bf147ffMD57falseAdministratorREADTHUMBNAILPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA.pdf.jpgPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12281https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fd843344-e1c3-4899-b2bf-27edafc8816a/download9fadab8398dcc0c56c60fe2c7db08177MD56falseAnonymousREADPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA_T.pdf.jpgPALOMINO_TOMAYLLA_HYSHA_YASHIRA_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6587https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27174e33-87b0-4070-bd94-689a49ae0051/download2bd2a14392292e55b387455f6f1359b2MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/30997oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/309972025-07-18 15:27:28.993http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).