Incorporación del enfoque de género en el desarrollo rural: Caso del proyecto “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas que implican cuestiones de uso del suelo con enfoque de género”, implementado por la ONG CEDEP Ayllu del 2017 al 2020
Descripción del Articulo
Cuando hablamos de desarrollo en las zonas rurales, es fundamental reconocer el papel protagónico de las mujeres en sus comunidades campesinas, sin dejar de valorar el trabajo de los hombres. Juntos, ambos géneros realizan una contribución conjunta para lograr un bienestar colectivo. Este estudio de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30997 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30997 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres en el desarrollo rural--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia) Uso de la tierra--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia) Comunidades campesinas--Perú--Paruro (Cuzco : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Cuando hablamos de desarrollo en las zonas rurales, es fundamental reconocer el papel protagónico de las mujeres en sus comunidades campesinas, sin dejar de valorar el trabajo de los hombres. Juntos, ambos géneros realizan una contribución conjunta para lograr un bienestar colectivo. Este estudio de caso ofrece una visión de los cambios alcanzados a partir de los enfoques territorial y de género, aplicados en el proyecto titulado “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas con enfoque de género y cuestiones de uso del suelo”, implementado por el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu (CEDEP Ayllu), una organización no gubernamental (ONG), en la comunidad campesina Amancay, ubicada en el distrito de Accha, provincia de Paruro, región Cusco. El objetivo principal de este estudio fue identificar las estrategias que han fortalecido la participación de las mujeres de la comunidad en su territorio, con el fin de proponer mejoras en la incorporación del enfoque de género en futuros proyectos de desarrollo rural en las zonas Sur Andinas. Esta investigación es un estudio de caso cualitativo, cuyo enfoque central es el diálogo de saberes comunales entre las mujeres y los miembros de la organización del proyecto. En este sentido, las unidades de análisis fueron las mujeres y los hombres de la comunidad campesina, así como los miembros de la ONG responsables de la implementación del proyecto. Para ello, se seleccionó una muestra significativa basada en juicio o conveniencia. Se utilizaron diversas técnicas de investigación, como historias de vida, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, revisión documental y observación abierta. Estas metodologías permitieron identificar cinco hallazgos clave, que demuestran la importancia de los avances que las mujeres han logrado en el ejercicio de sus derechos, lo que ha posibilitado una participación real en las decisiones comunales y, a partir de ello, la generación de propuestas que les permiten decidir sobre su territorio. En el transcurso de esta investigación, se evidenció que la distribución equitativa del trabajo y el pago igualitario de incentivos laborales entre hombres y mujeres contribuyen al empoderamiento y a la reducción de las brechas de género. Asimismo, se observó el impacto positivo del diálogo de propuestas entre la ONG y la comunidad campesina, basado en una relación horizontal, lo cual ha permitido que los actores asuman responsabilidades compartidas desde el inicio del proyecto. También se comprobó la efectiva incorporación de las mujeres como sujetos de derecho en las decisiones sobre el territorio comunal, y cómo el proceso de socialización en la niñez influye en sus decisiones sobre la vida y su participación en la dinámica comunal. El último hallazgo nos permitió conocer la visión de futuro que tienen las mujeres a nivel personal, familiar y comunal. A partir de los resultados obtenidos, algunas de las conclusiones principales son que la implementación de estrategias diferenciadas para hombres y mujeres ha sido clave para construir escenarios de equidad, lo que ha contribuido al avance hacia la igualdad de género. Los cambios logrados son producto de un proceso que va más allá del periodo del proyecto (2017–2020). Además, se destaca que el factor económico es crucial para el reconocimiento, valoración e incorporación de las mujeres en las decisiones territoriales. El diálogo horizontal facilitó la construcción de niveles de confianza para la apropiación del proyecto, y a través de la legitimidad de los actores, se logró establecer un modelo de gestión que garantiza la participación efectiva de mujeres y hombres, cuyas historias de vida han estado marcadas por una crianza patriarcal y, en ocasiones, machista, que limita sus perspectivas y afectará sus visiones a nivel personal, familiar y comunal. Sin embargo, estos procesos y cambios cualitativos no siempre están reflejados en documentos escritos. Por ello, se recomienda que la ONG CEDEP Ayllu reconozca y valore los avances conseguidos mediante la aplicación concreta del enfoque de género en informes, sistematizaciones, memorias y otros documentos que den cuenta de estos procesos. Asimismo, es necesario considerar la segmentación por grupos sociales, proponiendo, por ejemplo, estrategias diferenciadas según edad, y establecer en los programas y proyectos con enfoque de género estrategias específicas para abordar las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres. Este estudio de caso se enmarca dentro de tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, en el ámbito de la gerencia social de programas y proyectos, así como en el desarrollo económico territorial. Esta experiencia constituye un modelo de los resultados logrados a través de la articulación entre la ONG, la comunidad campesina y el gobierno local. Desde la perspectiva de la igualdad de género, con énfasis en las mujeres, la participación ciudadana, la democracia, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo territorial, son factores que, en conjunto, refuerzan el empoderamiento de las mujeres, permitiéndoles desempeñar un papel protagónico en sus territorios. Finalmente, la experiencia que se comparte en este estudio es el resultado de un trabajo realizado por la ONG durante aproximadamente dos décadas. Para esta investigación, se tomó como referencia el proyecto titulado “El desarrollo rural y la planificación de comunidades campesinas con enfoque de género”, implementado del 2017 al 2020. En el proceso, también se reconoce cómo otros proyectos contribuyeron a la incorporación del enfoque de género en los proyectos de desarrollo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).