Informe sobre el caso de Bolivia v. Chile respecto a la obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico
Descripción del Articulo
Como resultado de la Guerra del Pacífico, Chile anexó a su territorio el territorio boliviano que le daba salida al mar. En consecuencia, la relación entre ambos países se caracterizó por los intentos constantes – y fallidos – de Bolivia de recuperar su acceso al Océano Pacífico. Pero la demanda de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20549 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20549 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acceso al mar (Derecho internacional) Bolivia--Límites--Chile Chile--Límites--Bolivia Derecho internacional--Casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Como resultado de la Guerra del Pacífico, Chile anexó a su territorio el territorio boliviano que le daba salida al mar. En consecuencia, la relación entre ambos países se caracterizó por los intentos constantes – y fallidos – de Bolivia de recuperar su acceso al Océano Pacífico. Pero la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (planteada en el año 2013) no prosperó, y fue declarada improcedente en el año 2018. Perú no fue parte de este proceso, pero como peruana, me interesó muchísimo. Bolivia sustentó su demanda – obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico – haciendo referencia a distintos instrumentos internacionales que no generaron, según la Corte Internacional de Justicia, dicha obligación (intercambios de notas y cartas, memorándums, agendas de negociación, minutos de reuniones, etc.) y en figuras que no se consolidaron (estoppel, aquiescencia, expectativas legítimas). Este informe tiene como objetivo analizar, en primer lugar, la objeción preliminar planteada por Chile respecto a la competencia de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia, y en segundo lugar, el procedimiento de la demanda de Bolivia, el contexto histórico, qué configura una negociación, y los conceptos y características para que los actos bilaterales y unilaterales efectivamente sean considerados vinculantes y capaces de generar una obligación como la obligación de negociar alegada por Bolivia. Asimismo, hago un breve análisis de las figuras jurídicas internacionales que, según Bolivia, se configuraron. Finalmente, concluyo en que la Corte Internacional de Justicia resolvió de manera correcta, pues de lo contrario se hubiera solidificado un precedente muy peligroso para las relaciones internacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).