¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización
Descripción del Articulo
La reciente incorporación de la noción de ordenación del territorio (OT) en las políticas de gobierno da cuenta de un nuevo modelo de organización de los Estados modernos a fin de corregir los desequilibrios sociales y ambientales que inciden en el territorio. Dentro de esta óptica, la presente inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30650 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30650 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regionalización--Legislación--Perú Planificacion regional--Perú Ordenamiento territorial--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La reciente incorporación de la noción de ordenación del territorio (OT) en las políticas de gobierno da cuenta de un nuevo modelo de organización de los Estados modernos a fin de corregir los desequilibrios sociales y ambientales que inciden en el territorio. Dentro de esta óptica, la presente investigación sostiene que el modelo unitario que viene caracterizando al Estado peruano empieza a virar hacia un modelo de Estado regional o descentralizado. De esta manera, el enfoque estado-céntrico que concebía al Estado como una estructura jerárquicamente organizada sobre un territorio nacional (y soberano) empieza a operar sobre la base de una estructura multipolar o territorial. Dicha transición ha puesto en evidencia la falta de capacidad de los diversos Estados nacionales para gestionar de modo eficiente sus territorios en lo que comúnmente se refiere a “gobernabilidad” (Augusto, Dargent y Rousseau, 2017). Como hipótesis se plantea que la ausencia de una definición jurídica de territorio más allá a lo establecido en el primer párrafo del artículo 54º de la Constitución da lugar a un conflicto entre las competencias y funciones de los diversos niveles de gobierno. Ante este escenario, el territorio concebido como aquel atributo constitutivo y exclusivo de los Estados nacionales ha dejado de cumplir dicha función para convertirse en el principal agente articulador de una política autónoma de planificación (y de gobierno) que se plasma a través de la noción de ordenación del territorio. Mediante una eficiente y explícita asignación de competencias y funciones en materia de OT el presente trabajo plantea que es posible superar los actuales conflictos o yuxtaposiciones entre las diferentes escalas de gobierno si se plantea un nuevo modelo regional o territorial de Estado. Para ello los gobiernos regionales deberán recuperar su facultad de ordenamiento territorial y, en tal medida, iniciativas como la Corporación Regional de Desarrollo (CRD) organizada sobre la base de la PMO (por sus siglas en inglés, Project Management Office) podrían actuar como instancia rectora para el diseño e implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POTs) en un sistema de gestión intersectorial y multiescalar. Como conclusión, la reestructuración del Estado peruano implica una nueva visión sobre la administración territorial que contemple las diferentes escalas de gobierno y la participación de los actores sociales en los procesos de planificación, con el fin de lograr una gobernabilidad más efectiva y sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).