La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060

Descripción del Articulo

La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques, 2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Á...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25373
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas naturales--Perú--Amazonía, Región
Deforestación--Perú--Amazonía, Región
Cambio climático--Perú--Amazonía, Región
Bosques--Conservación--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id PUCP_2f6371304175b008e05dfe3a72b850b0
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25373
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
title La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
spellingShingle La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique
Áreas naturales--Perú--Amazonía, Región
Deforestación--Perú--Amazonía, Región
Cambio climático--Perú--Amazonía, Región
Bosques--Conservación--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
title_full La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
title_fullStr La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
title_full_unstemmed La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
title_sort La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060
author Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique
author_facet Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Timana de la Flor, Martin Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Áreas naturales--Perú--Amazonía, Región
Deforestación--Perú--Amazonía, Región
Cambio climático--Perú--Amazonía, Región
Bosques--Conservación--Perú--Amazonía, Región
topic Áreas naturales--Perú--Amazonía, Región
Deforestación--Perú--Amazonía, Región
Cambio climático--Perú--Amazonía, Región
Bosques--Conservación--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques, 2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y, además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y 21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5. Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio (RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-14T21:16:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-14T21:16:20Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-07-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25373
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25373
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f7bcb00-1d13-467c-a3bb-8ec392e8718d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e2b16d7-49f7-48a4-b0c8-2f7a24fa96da/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3e440e8-a43d-4874-8cae-2418d72a2387/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/43123af7-ca05-4e34-9890-eb17ec845a27/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f38f832-c26d-489b-8d18-8ee7c96e0e9b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4df98765-168f-4c08-9f24-97cb2d90b22c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ced1a2f2946cc7e2cb2686ad6d2e6e1e
2b268867334eb9d4512c39bfa9dcf61b
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
66ed645ebc22c285cde5c643ed902fb2
9ec1152c7145a9006cdb76f13c5144b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737030306725888
spelling Timana de la Flor, Martin EnriqueChamochumbi Chvedine, Daniel Enrique2023-07-14T21:16:20Z2023-07-14T21:16:20Z20232023-07-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/25373La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques, 2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y, además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y 21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5. Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio (RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente.The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques, 2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However, in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos, effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L. (cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in the protected area, make future projections considering some climate change scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change scenarios, respectively.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Áreas naturales--Perú--Amazonía, RegiónDeforestación--Perú--Amazonía, RegiónCambio climático--Perú--Amazonía, RegiónBosques--Conservación--Perú--Amazonía, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente25696637https://orcid.org/0000-0003-1559-444972804687532036Bohl Pazos, Ricardo EnriqueTimaná De La Flor, Martín EnriqueCuentas Romero, María Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE.pdfCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE.pdfTexto completoapplication/pdf4465548https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f7bcb00-1d13-467c-a3bb-8ec392e8718d/downloadced1a2f2946cc7e2cb2686ad6d2e6e1eMD51trueAnonymousREADCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE_T.pdfCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf31855787https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e2b16d7-49f7-48a4-b0c8-2f7a24fa96da/download2b268867334eb9d4512c39bfa9dcf61bMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3e440e8-a43d-4874-8cae-2418d72a2387/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/43123af7-ca05-4e34-9890-eb17ec845a27/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE.pdf.jpgCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27123https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f38f832-c26d-489b-8d18-8ee7c96e0e9b/download66ed645ebc22c285cde5c643ed902fb2MD55falseAnonymousREADCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE_T.pdf.jpgCHAMOCHUMBI_CHVEDINE_DANIEL_ENRIQUE_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6291https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4df98765-168f-4c08-9f24-97cb2d90b22c/download9ec1152c7145a9006cdb76f13c5144b6MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25373oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/253732024-05-29 10:43:34.951http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).