Deficiencias en el sistema de justicia en Perú: Un análisis del caso Saweto y sus implicaciones para la protección de defensores ambientales
Descripción del Articulo
El caso Saweto expone las graves fallas del sistema judicial peruano en la protección de defensores del medio ambiente. En 2014, cuatro líderes indígenas Asháninkas de Saweto, Ucayali, fueron asesinados por denunciar la tala ilegal en sus tierras. Este trágico suceso no solo mostró la vulnerabilidad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30588 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30588 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho ambiental internacional Derechos humanos--Pueblos indígenas--Amazonía, Región (Perú) Deforestación--Amazonía, Región (Perú) Administración de justicia--Amazonía, Región (Perú) Impunidad--Amazonía, Región (Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El caso Saweto expone las graves fallas del sistema judicial peruano en la protección de defensores del medio ambiente. En 2014, cuatro líderes indígenas Asháninkas de Saweto, Ucayali, fueron asesinados por denunciar la tala ilegal en sus tierras. Este trágico suceso no solo mostró la vulnerabilidad de estos defensores, sino también la lentitud y falta de coordinación de la justicia, que tardó casi una década en condenar a los responsables. Si bien se han implementado algunas medidas como el Mecanismo Intersectorial para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y la Ley General del Ambiente que reconoce el derecho a un entorno saludable. A nivel internacional, el Acuerdo de Escazú resalta la importancia de proteger a estos defensores, aunque Perú aún no lo ha ratificado. Estas leyes buscan garantizar la protección de los derechos humanos y el acceso a la justicia. El caso Saweto deja lecciones importantes, ya que resalta la urgencia de reformas judiciales que incluyan la digitalización de procesos, la creación de juzgados especializados en conflictos socioambientales y la titulación de territorios indígenas. También subraya la necesidad de mejorar la coordinación entre instituciones y fomentar el respeto por los derechos humanos y ambientales. Solo un sistema judicial eficiente y sensible puede combatir la impunidad y proteger a quienes defienden el medio ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).