Un instrumento con potencial: la literacidad financiera para mejorar las decisiones de toma de créditos

Descripción del Articulo

El sistema financiero ha tenido una evolución volátil a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que se vuelva cada vez más complejo. Esto lleva a los individuos a intentar obtener las herramientas suficientes, con la finalidad de poder tomar las decisiones correctas que ayuden en el incremento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Risco Meneses, Renzo Fabian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30011
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Finanzas personales--Perú
Crédito--Toma de decisiones--Perú
Mora (Finanzas)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El sistema financiero ha tenido una evolución volátil a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que se vuelva cada vez más complejo. Esto lleva a los individuos a intentar obtener las herramientas suficientes, con la finalidad de poder tomar las decisiones correctas que ayuden en el incremento de su bienestar. La literacidad financiera se presenta, como una opción, dentro de este grupo de herramientas. Si bien no hay un consenso sobre la definición exacta de esta variable, tampoco hay estudios que permitan ver la relación que tiene esta con otras variables que llegan a afectar a los individuos, tales como: cantidad de préstamos, morosidad, endeudamiento, etc. Es por ello que, este estudio busca brindar una definición clara sobre la literacidad financiera, basada en una revisión de literatura local e internacional, y buscar el efecto que tiene sobre las variables de “Tenencia de Préstamos” e “Incapacidad de Pago”. Para ello, se hace uso de la base de datos de la “Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2019”, recolectada por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para medir el efecto de dicha variable, se utilizará dos diferentes análisis de regresión, uno para cada variable dependiente. En el caso de “Tenencia de Préstamos”, se emplea una regresión lineal múltiple, donde se puede obtener un resultado positivo. El aumentar la literacidad financiera, en una unidad, tiene como efecto un aumento de 0.0469 en el número de préstamos. Mientras que, para explorar el efecto de la variable “Incapacidad de Pago”, se usa una regresión logística, no encontrándose efectos de la literacidad financiera sobre esta variable. Como parte de la labor de responsabilidad social de las entidades financieras, se recomienda la promoción de programas que involucren a la literacidad financiera, con la finalidad de aumentar el capital humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).