Modelo ProLab: Nutrishuro, harina de cushuro para combatir la desnutrición en el Perú

Descripción del Articulo

La desnutrición crónica infantil sigue siendo una de las principales brechas estructurales del desarrollo en el Perú. Afecta especialmente a niñas y niños de 0 a 4 años que habitan en zonas rurales y altoandinas, donde las condiciones de vida, el acceso a servicios básicos y la disponibilidad de ali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Peralta, Ana Luisa, Yanzich Villagarcia, Melitza Melania, Belfiore Hernandez, Bruno Ezio, Fernandez Centurion, Pedro Israel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31966
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos--Industria y comercio--Perú
Salud materno infantil--Perú
Nutrición infantil--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La desnutrición crónica infantil sigue siendo una de las principales brechas estructurales del desarrollo en el Perú. Afecta especialmente a niñas y niños de 0 a 4 años que habitan en zonas rurales y altoandinas, donde las condiciones de vida, el acceso a servicios básicos y la disponibilidad de alimentos adecuados son profundamente desiguales. Esta realidad impacta no solo en la salud y el desarrollo cognitivo de la infancia, sino también en las capacidades futuras de miles de peruanos y peruanas. Frente a este escenario, el equipo de investigación desarrolló una propuesta integral que incorpora innovación social, sostenibilidad económica y pertinencia cultural: una harina de cushuro denominada Nutrishuro, orientada a la mejora de la nutrición infantil y materna. El proyecto parte del reconocimiento del cushuro (Nostoc sphaericum) como un superalimento andino de altísimo valor nutricional, ancestralmente recolectado por comunidades altoandinas. A través de un proceso estandarizado de transformación en una maquila centralizada, se elabora una harina lista para su consumo, con alto contenido de proteínas, hierro, calcio y antioxidantes. Esta propuesta está especialmente diseñada para atender las necesidades de madres embarazadas y lactantes, así como de niñas y niños entre 0 y 4 años, etapas críticas para el desarrollo físico, cognitivo y emocional. El diseño del modelo responde a una investigación centrada en el usuario, que permitió comprender a fondo las barreras que enfrentan las madres en situación de vulnerabilidad: bajos ingresos, limitada educación nutricional, poco tiempo disponible y escasa oferta de alimentos saludables en su entorno. Nutrishuro surge como una respuesta concreta y accesible, fácil de preparar y adaptable a las prácticas culinarias locales. Se trata de una herramienta nutricional que promueve el bienestar familiar desde el hogar, empoderando a las madres como agentes clave de transformación. Desde el punto de vista técnico y financiero, el proyecto demuestra ser altamente viable. El modelo de producción contempla una maquila centralizada que asegura control de calidad, eficiencia en costos y escalabilidad operativa. El análisis de mercado ha identificado un universo de más de 11 millones de potenciales beneficiarios en todo el país, con una estrategia de ingreso progresivo a través de canales B2G (vía programas sociales de salud y nutrición) y B2B (empresas con responsabilidad social). Asimismo, el flujo proyectado y los indicadores financieros avalan la sostenibilidad económica del emprendimiento en el corto y mediano plazo. En el plano social, el impacto del proyecto se multiplica al incorporar una lógica territorial que articula actores públicos, privados y comunitarios. Se plantea trabajar directamente con recolectores de cushuro en zonas altoandinas, ofreciendo formación técnica y promoviendo una recolección sostenible que respete el ecosistema y valore los saberes tradicionales. Este enfoque no solo genera oportunidades económicas locales, sino que también fortalece la identidad cultural y el protagonismo de las comunidades en la cadena de valor. Nutrishuro no busca reemplazar a los programas sociales existentes, sino integrarse estratégicamente a ellos. El producto puede complementar la alimentación escolar, reforzar las intervenciones del sector salud y ser utilizado en campañas educativas sobre nutrición en la infancia temprana. Se ha diseñado con una lógica intercultural, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con el compromiso de contribuir a cerrar la brecha de desnutrición que aún condena a miles de niñas y niños peruanos a un futuro limitado. Este trabajo de investigación representa una síntesis entre la excelencia académica, la sensibilidad social y la gestión estratégica de negocios. Como equipo de maestría, se asumió el reto no solo de proponer un modelo económicamente viable, sino de diseñar una solución profundamente humana, capaz de transformar realidades desde la raíz. Porque el desarrollo del país comienza por asegurar que cada niña y cada niño tenga derecho a crecer sano, fuerte y con dignidad. Y porque cuando la administración estratégica se pone al servicio del bienestar colectivo, se construye un país más justo, más consciente y solidario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).