(Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad

Descripción del Articulo

Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el Malecón, borde típico, no hace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Vildósola, Herman Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24813
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo--Perú--Loreto--Iquitos
Arquitectura del paisaje--Perú--Loreto--Iquitos
Espacios públicos--Perú--Loreto--Iquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_291ec97b4831d4b447160818ed5a3c94
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24813
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
title (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
spellingShingle (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
Acosta Vildósola, Herman Alonso
Urbanismo--Perú--Loreto--Iquitos
Arquitectura del paisaje--Perú--Loreto--Iquitos
Espacios públicos--Perú--Loreto--Iquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
title_full (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
title_fullStr (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
title_full_unstemmed (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
title_sort (Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad
author Acosta Vildósola, Herman Alonso
author_facet Acosta Vildósola, Herman Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Vildósola, Herman Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Urbanismo--Perú--Loreto--Iquitos
Arquitectura del paisaje--Perú--Loreto--Iquitos
Espacios públicos--Perú--Loreto--Iquitos
topic Urbanismo--Perú--Loreto--Iquitos
Arquitectura del paisaje--Perú--Loreto--Iquitos
Espacios públicos--Perú--Loreto--Iquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el Malecón, borde típico, no hace más que ampliar las brechas en una ciudad, incluso impidiendo la articulación de los habitantes con los ríos y otros ecosistemas. La definición, pues, de lo que se conoce como Malecón es muy “occidental”, impuesta a las características territoriales de la Amazonía al no considerarse en su diseño ni extensión la variabilidad del entorno por las temporadas de creciente y vaciante del río. Así, el interés por el proyecto de investigación surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre concepciones paisajísticas a la complejidad de un espacio público específico, pues se busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía, muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de “tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-26T15:26:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-26T15:26:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-04-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24813
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24813
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b491300-6123-49b2-a8db-4ed7c0237404/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1c140f4-1fff-4b2b-b8ec-5dec9ed92bf4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/362d2381-ed84-4f17-bc72-8963acdcba30/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc6e26f9-fea6-48cd-9daa-18175795a8f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27b6e6b2468f76fee1e55c41e9f62e40
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0585953cba44729004abf28dbbfb6c78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737064898199552
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoAcosta Vildósola, Herman Alonso2023-04-26T15:26:02Z2023-04-26T15:26:02Z20222023-04-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/24813Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el Malecón, borde típico, no hace más que ampliar las brechas en una ciudad, incluso impidiendo la articulación de los habitantes con los ríos y otros ecosistemas. La definición, pues, de lo que se conoce como Malecón es muy “occidental”, impuesta a las características territoriales de la Amazonía al no considerarse en su diseño ni extensión la variabilidad del entorno por las temporadas de creciente y vaciante del río. Así, el interés por el proyecto de investigación surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre concepciones paisajísticas a la complejidad de un espacio público específico, pues se busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía, muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de “tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Urbanismo--Perú--Loreto--IquitosArquitectura del paisaje--Perú--Loreto--IquitosEspacios públicos--Perú--Loreto--Iquitoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08(Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111970174985731026Vélez Villa, ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALACOSTA_VILDOSOLA_HERMAN_DESBORDE_TAHUAMPA_MALECON.pdfACOSTA_VILDOSOLA_HERMAN_DESBORDE_TAHUAMPA_MALECON.pdfTexto completoapplication/pdf91261429https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b491300-6123-49b2-a8db-4ed7c0237404/download27b6e6b2468f76fee1e55c41e9f62e40MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1c140f4-1fff-4b2b-b8ec-5dec9ed92bf4/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/362d2381-ed84-4f17-bc72-8963acdcba30/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILACOSTA_VILDOSOLA_HERMAN_DESBORDE_TAHUAMPA_MALECON.pdf.jpgACOSTA_VILDOSOLA_HERMAN_DESBORDE_TAHUAMPA_MALECON.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19845https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc6e26f9-fea6-48cd-9daa-18175795a8f7/download0585953cba44729004abf28dbbfb6c78MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/24813oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/248132024-10-09 11:30:57.554http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).