Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: FederAcción de Lideresas Apurimeñas
Descripción del Articulo
La presente investigación abarca las etapas de diagnóstico, diseño y ejecución de las actividades en fase piloto del proyecto de investigación “FederAcción de Lideresas Apurimeñas”, realizado entre los meses de marzo y julio del año 2021. La propuesta estratégica aborda el tema de la participación d...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20378 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20378 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres--Perú--Apurímac--Condiciones económicas Mujeres--Perú--Apurímac--Condiciones sociales COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos sociales Mujeres--Perú--Apurímac--Participación política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La presente investigación abarca las etapas de diagnóstico, diseño y ejecución de las actividades en fase piloto del proyecto de investigación “FederAcción de Lideresas Apurimeñas”, realizado entre los meses de marzo y julio del año 2021. La propuesta estratégica aborda el tema de la participación de mujeres organizadas en la lucha por la independencia económica y contra la violencia de género en Apurímac, ya que las cifras e índices demuestran que estas son problemáticas alarmantes que se acrecentaron en el contexto del COVID-19. Debido a este contexto, es importante que las mujeres de las organizaciones busquen maneras de superar las dificultades que les impiden participar políticamente e incidir a favor de sus derechos. Por ello, esta propuesta busca fortalecer sus habilidades y competencias para mejorar la gestión de sus organizaciones e incentivar, a nivel local y regional, su participación en acciones para reducir los índices de violencia de género y promover su independencia económica. Además, se busca cuestionar los estereotipos de género que las encasillan, principalmente, en la función de cuidadoras del hogar, de manera que se pueda posicionar a la mujer como figura de liderazgo y lucha. Para lograr todo lo mencionado anteriormente, el proyecto se aborda a través de tres líneas estratégicas, las cuales son adaptar, transformar y reactivar, basadas en metodologías participativas, difusionista - informativa y microlearning. A partir del piloto implementado del proyecto, se pudo evidenciar la posibilidad de fomentar habilidades, en las mujeres de estas organizaciones, que les permitan fortalecer sus Federaciones, de forma que se siga promoviendo su participación política en la lucha por sus derechos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).