Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú

Descripción del Articulo

En la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petrolera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Camacho, Tatiana Svetlana, Mateo Unchupaico, María Victoria, Gu, Qian, Yupanqui Miñano, Mariano Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14699
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Combustibles--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petroleras. En el mismo período, el consumo final nacional de estos recursos energéticos se incrementó en 100% para los Combustibles Líquidos y el gas natural agregado; mientras que en 92% para la electricidad; lo que significa el mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía de las últimas décadas, todo ello debido a la creciente inversión privada en infraestructura, así como la inversión social desarrollada por el Estado. En el caso de los Combustibles Líquidos, la inestabilidad de los mercados ha sido atenuada por un fondo de equilibrio, y al mismo tiempo se han seguido las tendencias de calidad con mejoras en las especificaciones con el fin de mitigar el efecto adverso en el medioambiente al incorporar biocombustibles. El retraso en la implementación de inversiones en refinación ha acentuado la dependencia de la importación del diésel. Los esfuerzos deberán encaminarse en los siguientes periodos a otros objetivos: reducir la importación de crudo y diésel; asimismo su demanda por sustitución para acercar el patrón de oferta energética nacional al de la demanda. En este contexto, este documento presenta el modelo estratégico de la Industria de Combustibles Líquidos con una Visión a 2025, de ser autosostenibles en la producción de Combustibles Líquidos, disminuyendo las importaciones en 80%, satisfaciendo la demanda nacional de manera confiable y eficiente, y cumpliendo las normas y estándares internacionales, para los usuarios industriales y domésticos. Esto se logrará con la implementación de una adecuada inversión que garantice la producción y el adecuado abastecimiento, usando tecnología eficiente, y con innovación tecnológica que permita el desarrollo de productos sin la presencia de azufre. La metodología de este trabajo se basa en el Planeamiento Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio, que utiliza un Modelo Secuencial del Proceso Estratégico que consta de tres fases: (a) planeamiento, (b) implementación, y (c) control. A 2025, esta industria estará más integrada y será más eficiente, tendrá mayor participación en el mercado de Combustibles Líquidos de Latinoamérica, aumentarán los índices de participación de Combustibles Líquidos en el transporte, minería, industria, consumo doméstico; y aumentará la producción y calidad de los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).