Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización de conserva de filete de trucha en salmuera en Lima Metropolitana aplicando herramientas de calidad

Descripción del Articulo

Dentro de los recursos que más abunda en la acuicultura peruana es la Trucha Arcoíris, representando el 54.6% del total de productos que se cosechan (PRODUCE, 2017). A pesar de esto, este recurso no ha sido aprovechado por la industria de la transformación y; por ello, no es común el encontrar produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Heredia, José Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19453
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Filetes de pescado--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Filetes de pescado--Calidad--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Dentro de los recursos que más abunda en la acuicultura peruana es la Trucha Arcoíris, representando el 54.6% del total de productos que se cosechan (PRODUCE, 2017). A pesar de esto, este recurso no ha sido aprovechado por la industria de la transformación y; por ello, no es común el encontrar productos envasados hechos con este pescado. Por otro lado, la tendencia del estilo saludable se encuentra en crecimiento en el Perú e incluso con la promulgación de la ley del etiquetado se espera que esta continúe en aumento (Perú Retail, 2019). Sumado a esto, Según Kantar Worldpanel (2019) nueve de cada diez familias compran enlatados de pescado. El producto a diseñar en el presenta trabajo reúne características que satisfacen las necesidades de ambos grupos, pues es un enlatado de pescado saludable. La realización de este estudio consistió en la evaluación de la rentabilidad de la producción y comercialización de un enlatado artesanal de filete de trucha en agua con sal, además de la evaluación del mismo proyecto, pero incluyendo una mejora usando herramientas de calidad, de manera que se visualice el efecto de la calidad en la rentabilidad de una planta. En primera instancia, la evaluación de la rentabilidad del proyecto se realizó sin la inclusión de la mejora usando herramientas de calidad a la estructura económica de la empresa, resultando el proyecto con un diagnóstico de viable con un VPN financiero de 454,237.40 nuevos soles y un TIR financiero de del 27.45% frente a un COK del 21.44%. Con la inclusión de la mejora a la estructura económica del proyecto el resultado, se volvió a evaluar el proyecto y el diagnóstico fue viable. Además, resultado permitió concluir que la calidad es un factor que generó una mayor rentabilidad en el proyecto, pues se obtuvo un VPN de 510,949.03 nuevos soles, registrándose un incremento del 12.49% con respecto al VPN obtenido en la primera evaluación, además de presentar un riesgo bajo como conclusión tras realizar el análisis de sensibilidad sobre la implementación de la propuesta de mejora. Por último, se identificó que el precio de la trucha arcoíris es un factor muy sensible para el proyecto; por lo cual, se sugiere generar estrategias que permitan controlar el valor del precio de la materia prima dentro de un rango admisible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).